Secciones

Canciller (s): "Confiamos en la base de nuestros argumentos"

la haya. Riveros señaló que en marzo se reunirá el equipo jurídico chileno por la demanda boliviana, de cara a los alegatos orales que se llevarán a cabo en mayo.
E-mail Compartir

Luego de que se conociera la fecha en que Chile y Bolivia realizarán los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda marítima del país vecino, el canciller (s) Edgardo Riveros afirmó que el equipo jurídico que representa a nuestro país ante el tribunal internacional se reunirá en marzo para definir los pasos a seguir.

Riveros afirmó en entrevista con CNN Chile que en esa instancia el equipo encabezado por el agente chileno por la demanda, Felipe Bulnes, establecerá un cronograma de trabajo de cara a los alegatos que abrirá Chile el 4 de mayo.

"Nosotros podemos señalar con precisión que tenemos plena confianza en la base jurídica de nuestros argumentos", afirmó el ministro (s) respecto del pie en el que se encuentra el país de cara a los alegatos.

El ministro de Relaciones Exteriores (s) explicó que será Chile quien inicie la ronda de alegatos, porque fue "quien presentó las objeciones preliminares", que cuestionan la competencia de la CIJ, lo que será argumentado en esa instancia.

Luego, el 6 de mayo, Bolivia realizará su réplica con respecto a la objeción de jurisdicción de la corte. "El jueves 7 Chile tiene derecho a réplica" explicó Riveros, quien señaló que luego viene la dúplica de Bolivia.

El ministro de Relaciones Exteriores (s) se refirió al hecho de que el exPresidente y vocero de la causa boliviana Carlos Mesa adelantara en diciembre pasado la fecha de los alegatos mientras el litigio se mantenía aún en etapa de confidencialidad. Riveros recalcó que "Chile ha sido estrictamente respetuoso a los procedimientos de la corte".

El canciller, además, explicó que el principal argumento de Chile para impugnar la competencia del tribunal es el artículo sexto del Pacto de Bogotá, que establece que la CIJ tiene jurisdicción en temas pactados posterior a su suscripción, en 1948 y no en hechos que ya están resueltos previamente, lo que sería el caso de Chile puesto que es el Tratado de 1904 regula los límites entre Chile y Bolivia. "Es lo que permite que hayamos argumentado las objeciones", dijo Riveros.

"Hay principios del derecho de internacional que fortalecen" ese argumento, agregó el ministro, quien afirmó que la aspiración boliviana "termina por colocar una incertidumbre en las delimitaciones entre los países".

Con respecto a los pasos que siguen en el trabajo diplomático por el litigio, Riveros señaló que "vamos a continuar el trabajo que se ha estado realizando a través de la diplomacia pública y privada".

El jefe subrogante de la diplomacia chilena también se refirió a la visita del exPresidente Mesa, a quien el canciller Heraldo Muñoz ha dicho que ningún miembro del Gobierno recibirá.

"El señor Mesa puede visitar nuestro país, va a tener posibilidades de transitar por nuestro territorio, pero lo que es claro es que existe una clara unidad nacional en la defensa de nuestros intereses nacionales", afirmó.

Con respecto a cómo la demanda marítima boliviana ha afectado las relaciones bilaterales con el país vecino, Riveros aseveró que "es muy difícil que ello no impacte las relaciones. Nuestro interés es que ello no hubiese ocurrido".

El canciller informó que no puede adelantar las fecha en que la CIJ definirá su fallo sobre su competencia, pero señaló que una vez "concluida la fase oral viene el discernimiento de los jueces para fallar".

Caso Larraín: familia de Canales irá a corte internacional

juicio. La Corte rechazó el recurso de queja por la absolución del joven.

E-mail Compartir

La defensa de la familia de Hernán Canales, víctima fatal del atropello protagonizado por Martín Larraín en septiembre de 2013, anunció que recurrirá a organismos internacionales. Esto luego de que la Corte de Apelaciones de Talca rechazara ayer el recurso de queja contra los jueces por la absolución del hijo del ex senador RN, Carlos Larraín.

Según el documento de queja presentado por la defensa, los jueves habrían incurrido en "faltas o abusos graves. Creemos que los jueces fallaron contra texto expreso de la Ley, (...) un conductor que causa un accidente y lesiones tiene la obligación de detenerse, prestar auxilio y dar aviso a la policía y creemos que la norma no fue aplicada".

Sin embargo, el tribunal de alzada determinó que "no se advierte en forma alguna que los jueces del tribunal de Juicio Oral que fallaron la causa impugnada hubieran incurrido en falta o abuso. La sentencia es completa y debidamente fundada y deja de manifiesto que los sentenciadores no incurrieron en las conductas observables que les atribuye el quejoso".

Esto ocurre luego de que el pasado 14 de enero, el tribunal declarara inadmisible el recurso de nulidad del segundo juicio contra Larraín, que buscaba además lograr una condena contra el estudiante.

Una vez conocida la decisión de la Corte de Apelaciones, el abogado querellante que representa a la familia de Canales, Gonzalo Bulnes, anunció que recurrirán a tribunales internacionales con el objetivo de que se obligue al Estado de Chile a repetir el juicio. El abogado argumentó que se pasó a llevar el debido proceso cuando se impidió que la madre de la víctima, Juana Canales, acudiera a la justicia como acusadora.

"Nos vamos a ir a tribunales internacionales (...) nosotros estimamos que aquí se ha violado el debido proceso del momento que se impidió a la madre (Juana Canales) acudir a la justicia", dijo Bulnes en conversación con Bío-Bío.

"La justicia chilena permite que una viuda formal que esté separada hace más de diez años de la víctima, esté por sobre la madre que lo parió (...) La madre ha sido excluida por la presencia de la viuda, y posteriormente a ella le impidieron acceder nuevamente al juicio cuando llegó a acuerdo con la familia Larraín", agregó el abogado.

Bulnes explicó que el objetivo será que la justicia internacional obligue al Estado de Chile a realizar un nuevo juicio. "Creemos que no se ha hecho justicia. Y queremos que los tribunales internacionales ordenen al Estado de Chile en lo posible repetir el juicio", dijo.