Secciones

Bazar Glorita: el crimen que cumple 10 años sin culpables

homicidio. Emblemático caso fue cerrado hace dos años sin imputados. Nunca pudo encontrarse ninguna huella en el sitio del suceso y todo apunta a la mala calidad de la investigación.

E-mail Compartir

Casi todas las noches, un par de transeúntes llegan hasta calle Matta 2723, en pleno centro de la ciudad, para prender velas en una animita blanca adornada con algunas flores. Sólo una parte de quienes caminan por el sector, saben que esto es para agradecer o pedir favores en la pequeña construcción que recuerda a la joven y su sobrina que fueron asesinadas hace 10 años en el Bazar Glorita.

Se trata de uno de los casos policiales más brutales que recuerde Antofagasta, crimen que este miércoles cumplirá una década desde que fue cometido. La brutalidad de las heridas que terminaron con la vida de las dos víctimas, sólo tiene parangón con el increíble hecho de que la investigación fue cerrada hace dos años sin registrar ningún acusado.

La familia de Celia del Rosario Legua Cortés (28) y la niña Yeimy Loayza de sólo cuatro años, esperaron ese día a que ambas regresaron del bazar, donde Celia trabajó por 10 años.

búsqueda

Pasada las 21 horas, horario en que todos los días cerraba el negocio que administraba por encargo del dueño, sus cercanos sospecharon que algo malo pasaba. Familiares iniciaron una búsqueda en casa de amigos, consultorios y el hospital, aunque nunca imaginaron que en el bazar, donde nadie pensó en revisar la noche anterior, yacían hace varias horas los cuerpos de la tía y su sobrina.

A mediodía del sábado 19 de febrero, el hermano de Celia entró por un negocio colindante, saltó una muralla e ingresó por la parte trasera del local. La escena que vio a continuación le provocó una fuerte conmoción que al menos duró una media hora: los cuerpos de Celia y Yeimi estaban en el piso junto a un charco de sangre y con horribles heridas en sus cabezas y rostros.

Tras informar del crimen a las policías comenzó un intenso operativo, del que hasta hoy hay dudas en la prolijidad con que fue ejecutado en sus primeras horas. Esto, ya que nunca pudo encontrarse ninguna evidencia que sirviera para establecer una acusación por parte del Ministerio Público.

Con más de 30 años como funcionario del Servicio Médico Legal (SML), Julio Álvarez ha visto todo tipo de homicidios y accidentes, aunque este caso lo considera como uno de los que más le impactó.

"Ese día llegamos a calle Matta y había mucha gente y policías. Cuando entramos a retirar a las fallecidas, fue algo que me causó mucho impacto. A pesar de que uno aquí (SML) ve de todo, la edad de la niña y lo cruento del homicidio fue muy impactante", sostuvo Álvarez.

El funcionario recuerda que incluso se sintió conmovido, ya que ver una niña en algo así era una situación muy fuerte. También dijo que el retiro de los cuerpos fue caótico, ya que había mucha gente en SML y por la presión de lo sucedido, en ocasiones se descargaban con quienes trabajaban ahí.

La autopsia determinó que Celia recibió 13 martillazos en la cabeza, dos en la cara y seis en el cuerpo. Yeimy sufrió otros siete en la cabeza.

informaciones

El domingo 20 de febrero, este Diario tituló su portada con el asesinato. Con el paso de los días, las informaciones apuntaron a que el móvil del crimen fue posiblemente un robo, ya que desde un cajón robaron $50 mil en monedas y billetes. Incluso luego se habló de que había una lista de 18 sospechosos y que el cerco investigativo cada vez era más estrecho para terminar con la detención del o los culpables.

El exdiputado Manuel Rojas, hoy alejado de la vida política, en ese tiempo tenía su oficina frente al bazar. Dijo que en febrero aprovechó el receso parlamentario para tomar vacaciones y que no estaba al momento del homicidio.

"Me enteré por la prensa, pero sentí congoja por la forma en que las asesinaron, ya que las conocía. Lo que reclamé y discutí en esa época es que este no es un crimen perfecto, las cosas no se hicieron bien, derechamente hubo una mala investigación", aseguró Rojas.

Gina Zoffoli es una de las pocas vecinas que vive en ese sector de calle Matta, la mayoría de las casas están empleadas como locales comerciales. Recuerda que Celia era una mujer muy tranquila y trabajadora, y que el hecho de que hasta hoy no se registre algún acusado, la llena de impotencia.

"Hace un tiempo me encontré con la mamá de Celia frente a la animita, y me dijo que luego de una información que salió en la prensa, desconocidos quemaron todo y destruyeron los recuerdos. Y esto es algo que ha sucedido varias veces", afirmó Zoffoli.

rastros

Al igual que otros vecinos del sector, aunque muchos de ellos no quieren hablar del tema, recuerda algunos policías llegaron haciendo preguntas y buscaron "rastros" en techos. Sin embargo, esto ocurrió unos dos meses después del asesinato y luego no los vieron más.

En junio de 2012, el fiscal Patricio Martínez, decidió cerrar el caso argumentando en ese tiempo que "no se encontraron huellas, ni ADN, ¿por qué no fue posible levantar nada, se hizo todo bien o hubo fallas? esas son preguntas para los peritos de la PDI que revisaron la escena", declaró.

La decisión de no perseverar en la causa fue a raíz de los reiterados fracasos en las diligencias encomendadas, las que nunca entregaron ninguna prueba científica para realizar una acusación formal.

A 10 años del doble homicidio, el caso permanece cerrado y sólo la aparición de datos demasiado relevantes, podrían llevar a que sea reabierto. Mientras tanto, el Bazar Glorita seguirá apareciendo cuando se hable de inseguridad y crímenes sin resolver en la ciudad.

Una corporación asumirá cuidado del Muelle Histórico

patrimonio. Manejará modelo de gestión y cuidado del embarcadero.

E-mail Compartir

Una corporación será la encargada de gestionar la administración, cuidado y mantención del recientemente remodelado Muelle Histórico. Esta emblemática obra -que requirió una inversión de $6.200 millones- será oficialmente reinaugurado durante los primeros días de marzo.

Así lo informó esta semana el intendente, Valentín Volta, quien recordó que actualmente la estructura pertenece al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu).

"Sin embargo estamos tramitando con la ministra Saball que este patrimonio, del punto de vista del inmueble, sea entregado al Gobierno Regional para que junto con el MOP, generen las inversiones de mayor cuantía que no podemos pedir a una corporación. Los gobiernos regionales son ente descentralizado con patrimonio propio. Una de las misiones que nos hemos encomendado es aumentar el patrimonio", explicó Volta.

Respecto a la seguridad que se abordará para proteger el inmueble patrimonial, el seremi de Obras Públicas, César Benítez, puntualizó que "este proyecto forma parte de una cartera de iniciativas de puesta en valor del patrimonio que van asociados, no sólo a la intervención de la infraestructura, sino que a un modelo de gestión", dijo.

Según él, el objetivo es que una vez consolidada la obra, "traspasar el proyecto a una corporación que maneje el modelo de gestión, y entre ello está el cuidado y seguridad del inmueble. Nosotros esperamos que tenga un uso diario como paseo pero en la noche sea resguardado como corresponde para evitar todo tipo de vandalismo", advirtió.

infraestructura

El muelle cuenta con 98 pilotes, 1.900 metros cuadrados de madera de roble, espacios de vidrios en la base denominadas "ventanas del tiempo" que permiten apreciar la antigua estructura del monumento, además de barandas, una chaza deportiva para paseos y actividades náuticas, sombreaderos y bancas.

El exembarcadero -hoy convertido en 2.036 metros cuadrados de espacio público-, cuenta con 28 focos que van en las grúas y la cabría del muelle, 217 tubos fluorescentes debajo de la estructura, principalmente en las ventanas transparentes, cuya intención es iluminar el mar y los elementos históricos del exembarcadero.