Secciones

Econsult: la bencina subiría hasta $10 desde la próxima semana

E-mail Compartir

Una estimación de la consulto Econsult adelantó que el precio promedio de las gasolinas subiría en promedio $8, mientras el diésel se incrementaría cerca de $16 desde el próximo jueves. La proyección se realizó utilizando un dólar a un valor de $629 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

De no estar funcionando el Mepco, agregó Econsult, los precios de las gasolinas subirían $34 y el diésel en $36.

Según esta relación de factores, el precio de la gasolina 93 se incrementaría 0,8%, aproximadamente $5.2, el de la gasolina 97 1,5%, en cerca de $ 10, y el precio del diésel subiría 3,6%, alrededor de $16, a partir del próximo jueves.

escenario externo

El informe de Econsult detalló que la estimación se fundamenta en el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 7,6%, de 6,7% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 7,9% en el precio internacional del diésel.

También en la baja en el tipo de cambio promedio entre la semana del 9 al 13 de febrero, y la semana anterior (-$1), además de la reducción de $31 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, de $22 en la gasolina 97 y de $20 por litro en el precio del diésel por efecto del Mepco. Según la consultora, de no existir el Mepco la gasolina 93 subiría $36, la gasolina 97 $32 y el diésel $36.

"Al igual que la semana pasada, la entrada en periodo de mantenimiento de algunas refinerías en Estados Unidos, las huelgas que afectan a nueve importantes refinerías y el incremento de los problemas geopolíticos en Irak, unidos al efecto del alza del precio del petróleo, siguen presionado al alza el precio de los combustibles refinados", afirmó Econsult en el documento presentado ayer.

La firma adelantó que según los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es al alza.

Fedefruta pide acción de La Moneda por paro

estados unidos. El gremio dijo que desde esta semana debiera aumentar el ingreso de uva de mesa a ese país, que mantiene 29 puertos de la costa oeste sin operar.

E-mail Compartir

La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) activó contactos con el Ministerio de Agricultura y la Cancillería, para solicitar que el Gobierno "exprese la preocupación" de los productores locales frente a la crisis portuaria de la costa oeste de Estados Unidos. Según el gremio, el paro de importantes puertos de esa zona de ese país está haciendo peligrar la condición de la fruta fresca chilena exportada a Norteamérica.

Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta, reconoció que "en un conflicto de tal magnitud para la economía de EE.UU. hay que tener claro que la fruta chilena debe ser la mínima preocupación del Gobierno norteamericano".

La Pacific Maritime Association (PMA, operadores de los puertos) anunció la suspensión de las actividades por cuatro días, hasta el lunes.

Fedefruta afirmó que desde el 5 de enero un mediador federal intenta destrabar la disputa entre PMA y el sindicato International Longshore and Warehouse Union. Los productores del oeste de Estados Unidos llamaron al Presidente Barack Obama a que medie "personal e inmediatamente" en el conflicto, mientras los citricultores de California, reunidos en la California Citrus Mutual, afirman que han perdido el 25% de sus exportaciones, cuyo total anual llega a US$500 millones.

Para Brown, "estimamos necesario un acercamiento a nivel de autoridades entre ambos países, para dar a entender que sectores productivos como el nuestro, que tienen a este mercado como el principal destino de sus envíos, también se ven afectados por disputas de este tipo".

más envíos

El timonel de Fedefruta recordó que a partir de esta semana aumentan de forma considerable las exportaciones chilenas de uva de mesa -el principal producto frutícola del país- a este mercado.

"Una caja de variedad Thompson cuyo retorno FOB es de US$16 ($9.888), puede disminuir su valor entre US$3 ($1.854) y US$5 ($3.090) si llega a perder condición por el atraso", explicó Brown.

$3.090

podría bajar el valor de una caja de uva de la variedad Thompson por el retraso en los puertos de EE.UU.

$12,4

millones cuesta como tope mantener un barco a la gira en aguas estadounidenses.