Secciones

Crece angustia entre padres por diferencias en análisis de plomo

Semillita. Salud confirmó que esta semana llegan resultados de contramuestras enviadas

E-mail Compartir

A horas de la llegada de los resultados de los nuevos exámenes de sangre solicitados por la Seremi de Salud, la angustia crece entre los apoderados del jardín Semillita, que aún no tienen certeza del real peligro al que se exponen sus hijos.

Alumnos del jardín, que se ubica a unas decenas de metros del Puerto, se sometieron en tan solo un mes a dos exámenes distintos para detectar la presencia de plomo en su sangre.

El primero, realizado en los laboratorios locales del Minsal, arrojó que 36 de 107 niños tenían el metal, pero en niveles médicamente "no significativos".

Pocas semanas después un nuevo set de muestras, ahora analizadas en el Departamento de Química de la UA, mostró una realidad totalmente distinta, pues 95 de 99 niños presentaban plomo, y muchos de ellos en concentraciones que tan altas que incluso ameritaban hospitalización.

Desde entonces, los padres han vivido en la incertidumbre de no saber cuáles exámenes son los correctos, tema que recién podría aclararse cuando lleguen los resultados de un tercer muestreo, encargado ahora al Instituto de Salud Pública (ISP). Esto, según confirmó Salud, comenzará a ocurrir en las próximas horas.

Desconfianza

Para Miguel Araya, padre de Facundo, de ocho meses, todo ha sido incertidumbre.

"Nadie nos dice nada, no tenemos ninguna información, sólo sabemos que tenemos que esperar la contramuestra. Ni siquiera las autoridades nos han hablado, lo último fue la visita del ministro de Medio Ambiente (Pablo Badenier) y lo que prometió la alcaldesa (Karen Rojo), nada más", afirmó.

Debido a su preocupación Araya se puso a investigar en internet y lo que descubrió no fue nada alentador.

"Me asusta lo que dice allí sobre las enfermedades futuras. No sabemos qué hacer, más aún con la última resolución de la superintendencia (Medio Ambiente). Ahora pensamos que importa más el dinero más que las personas", dijo.

El atribulado padre tomó la decisión de realizarle exámenes particulares a su hijo.

"No diré el lugar donde mandaré las muestras, porque no quiero que nadie meta mano en esto", manifestó con total desconfianza.

Extranjero

Un drama similar vive Alejandro Rojo. A su hijo Mariano, de apenas 9 meses, la Universidad de Antofagasta le detectó 84,3 microgramos de plomo por litro de sangre (ug por dl). Un resultado que sobrepasa largamente el límite permitido, que oscila entre 5 y 10 microgramos por litro, dependiendo del organismo que se consulte.

Rojo dijo que su familia está angustiada por no saber cómo ayudar a Mariano.

Al igual que Miguel Araya, este padre está haciendo gestiones para la realización análisis de sangre en un laboratorio externo, ojalá fuera del país.

"En lo personal estamos en conversaciones para hacerlos en Estados Unidos, porque nos da más confianza", precisó.

Protocolo

La seremi de Salud, Lila Vergara, explicó que las contramuestras solicitadas deben comenzar a llegar esta semana, y serán dadas a conocer personalmente a cada apoderado.

"No es sólo entregar el resultado, sino que también habrá una consejería a la familia", apuntó la personera.

Vergara explicó que fue necesaria la toma de nuevos exámenes debido a que los últimos análisis hechos en la Universidad de Antofagasta fueron "difíciles de interpretar".

Según la autoridad sanitaria los padres deben estar tranquilos, porque los nuevos análisis los está realizando el ISP, que es un organismo acreditado internacionalmente y el máximo referente nacional en este tipo de materias.

Lila Vergara aseguró que lo más importante para el ministerio es que lo padres tengan "información cotejada", de manera que sus hijos puedan recibir el tratamiento que corresponde en cada caso.

Determinar el real nivel de contaminación de los niños es prioritario, pues ya a contar de los 30 ug. por dl. de plomo en sangre es necesario administrar drogas para eliminar los metales del cuerpo y eventualmente hospitalizar.

Municipio

En medio de la natural incertidumbre de los padres, ayer la alcaldesa Karen Rojo confirmó su decisión de trasladar el jardín Semillita a nuevas instalaciones después de las vacaciones de invierno y realizar exámenes de pelo y uña a la población escolar para medir exposición histórica.

Los análisis serán voluntarios y también podrán practicárselos niños que hayan egresado hace uno o dos años y funcionarios del jardín.

La iniciativa es parte de una serie de prestaciones que la CMDS ofrecerá a los padres del Semillita, las que estarán a cargo de un médico familiar, un sicopedagogo y una dupla sicococial.

La directora de Salud de la CMDS, Iris Zapata, explicó que el examen se desarrollará en un laboratorio certificado contratado para estos efectos.

"Los exámenes serán entregados a los padres para que los utilicen para los fines que estimen conveniente", aclaró la profesional.

Iris Zapata comentó que las familias interesadas ya pueden inscribirse a través de la agrupación de padres y apoderados del jardín, que actuará como canal de comunicación oficial con la corporación.

Sobre el traslado del jardín "Semillita" al sector de calle Borgoño, se informó que el proyecto está en etapa de diseño y demandará una inversión cercana a $300 millones.

"Dimos señales concretas al trasladar a los pequeños a un lugar mucho más seguro y libre de polución, es decir, sacarlos del sector aledaño al Puerto", explicó la alcaldesa.

Desde la Seremi de Salud se informó además que ya está operativo el Policlínico Pediátrico Ambiental habilitado en el hospital, que brindará tratamiento y consejería a los alumnos que lo requieran. Éste funcionará de manera permanente, aseguró Lila Vergara.

Una carta al cónsul de Bolivia en Antofagasta, Felipe Quispe, entregaron representantes de "Este polvo te mata" y la Federación de Estudiantes de la UCN, junto al concejal Jaime Araya. En la misiva, entregada ayer, solicitan una audiencia con la cónsul general del país altiplánico, Magdalena Cajías, para plantear el problema de la contaminación y solicitar que "por razones humanitarias", Bolivia deje usar el Puerto de Antofagasta para exportar sus minerales. El concejal Araya explicó que frente a la "nula respuesta" de la institucionalidad chilena, no cabe otra que apelar a la conciencia de las autoridades bolivianas, y las empresas, para reducir la contaminación.

Lila Vergara

Seremi de Salud

Exámenes contradictorios confunden a familias y expertos

E-mail Compartir

La entonces ministra de Salud, Helia Molina, anuncia la realización de exámenes a alumnos de los establecimientos cercanos al Puerto.

Salud informa que 36 niños, de un total de 107, arrojaron presencia de plomo en su sangre, aunque en niveles que no son graves.

Se conoce que muestras de orina tomadas a los mismos niños muestran arsénico en sus organismos. 45 niños dan positivo en el examen,

La municipalidad reacciona y anuncia el traslado del jardín Semillita (el más afectado) a una nueva ubicación en calle Borgoño.

Una segunda ronda de exámenes, ahora realizados por la UA, entrega resultados alarmantes: 94 niños tienen plomo y en niveles elevados.

La alcaldesa anuncia una nueva batería de exámenes. Ahora se tomarán muestras de pelo y uña para medir exposición histórica.

Sismo de magnitud 6,6 Richter generó alarma en la región

INQUIETUD. Túnel de acceso a Tocopilla sufrió rodado debido al movimiento.
E-mail Compartir

Una seguidilla de fuertes sismos en menos cuatro horas alertó a las autoridades de emergencia y a la población de varias comunas.

El primer movimiento sísmico ocurrió a las 10.01 horas y alcanzó una magnitud 5,8 grados Richter, con epicentro 92 kilómetros al Este de Socaire, en territorio argentino. Más tarde otros dos temblores afectaron la misma zona.

El más poderoso se produjo a las 15.58 horas y fue perceptible entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. El movimiento tuvo una magnitud de 6,6 grados y su epicentro se localizó a 115 kilómetros de Socaire, con una profundidad de 237 kilómetros.

El tercer temblor, que correspondería a una réplica del anterior, registró 4,2 grados.

BALANCE

El intendente Valentín Volta informó que en la zona de San Pedro de Atacama (cerca del epicentro) no se percibió con tanta fuerza como en la zona costera, donde prácticamente toda la población lo sintió con bastante claridad.

En Antofagasta llamó la atención lo prolongado del movimiento, que según se comentaba en las redes sociales, tuvo dos peak de intensidad.

"En el caso de Antofagasta hubo un poco de temor. Algunas evacuaciones de edificios de altura. En la zona costera de Tocopilla y Taltal también se sintió bastante fuerte, pero no hay ninguna situación que lamentar ni personas heridas", dijo el jefe regional.

Según Volta, no hubo interrupción de caminos o servicios básicos. Sólo se registró un rodado de piedra en el túnel Pedro Galleguillos, cerca de Tocopilla, pero de carácter leve.

"El túnel Pedro Galleguillos (al norte de la comuna) quedó con su acceso parcialmente obstaculizado, pero de inmediato quedó despejado", agregó.

FRONTERA

El sismo más grande de ayer incluso se percibió en países fronterizos. En Argentina, por ejemplo, hubo reportes desde la provincia Jujuy que hablaban de un fuerte temblor.

Tras ese movimiento telúrico, se reportaron dos movimientos de 3,5 y 3,9 grados en la provincia de La Rioja.

Valentín Volta recordó que los sismos son impredecibles y enfatizó que la comunidad siempre debe estar alerta.

"No necesariamente porque ocurren tres sismos en un día significa que viene algo mayor. Nadie puede predecir estos fenómenos, por eso el llamado es a siempre estar preparados", afirmó el intendente de la Democracia Cristiana.