Secciones

Industria del cobre y ajustes de costos

E-mail Compartir

El precio del cobre en los últimos meses, con una tendencia permanente a la baja, además del frenazo en la economía en términos generales, impulsan al sector minero a tomar medidas para mantener a la industria con altos márgenes de competitividad y seguir con sus proyectos operacionales para los próximos años.

Sin embargo existe inquietud entre los sindicatos mineros sobre cómo van operar estas reestructuraciones en las compañías mineras para mantener sus costos a raya, sobre todo a nivel de su dotaciones de trabajadores y servicios anexos a la producción, donde existe una alta contratación de operarios

La señal fue enviada por Minera Escondida que anunció un plan de egresos para sus trabajadores y en una primera etapa reducirá su planta propia en unos 600 operarios. La medida hace rato que venía rondando al interior de la compañía, pero al oficializarse, es una clara señal que vienen otros tiempos para la industria del cobre.

La Sociedad Nacional de la Minería (Sonami) hace pocos días entregó un análisis donde quedó en evidencia que el sector minero solamente en Antofagasta ya perdió más de 8 mil fuentes laborales. Y si bien estos ajustes en la industria comenzaron a fines del 2013, su peak será este año cuando el metal rojo quizás alcance los menores precios de la década.

Las críticas de los sindicatos pasan por las enormes utilidades de las compañías cupríferas en los últimos años, pero ante cualquier problema en los mercados internacionales de inmediato sus planas ejecutivas hablan de reducir sus dotaciones.

La autoridad por el momento mantiene silencio, pero pocas veces plantean declaraciones diferentes a remitirse a la autonomía de las empresas para ajustar sus costos, pese al alto impacto que tienen en el entorno, ya sea social y ambiental, sobre todo en la Región de Antofagasta.

El 2015 será un año complicado, porque la caída de los commodities es una realidad en la economía mundial, donde el precio del petróleo aparece como la referencia más clara sobre estos cambios en los mercados internacionales.

Tenemos más de 4 mil kilómetros de costa, una gigantesca cordillera, más de 30 parques nacionales, y un sinfín de atractivos turísticos. Pero a pesar de todo, son muchos los chilenos que cada año se quedan sin vacacionar.

Veranear en Chile es un privilegio de pocos, por años nos hemos acostumbrado a que un fin de semana en Iquique es más caro que viajar al extranjero, que la Isla de Pascua la visitan más turistas internacionales que locales, que los hielos del sur son un secreto que sólo conocen quienes pueden pagar, que las piscinas tiene costos limitantes, que hasta decidir hacer o no hacer deporte depende de cuanta plata tenemos en el bolsillo.

Pero no nos confundamos, esto no es efecto del sol y del calor del verano. Durante todo el año el acceso a la cultura y el esparcimiento es limitado: somos el lugar de Latinoamérica donde más se paga por la entrada a un concierto, y aunque el Nacional se llene cada vez que viene Madonna, no es lógico que un país donde el 70% de la población gana menos de 400 mil pesos, se deba pagar 200 mil para asistir a un concierto.

Tampoco es muy razonable que el teatro o la ópera sean sinónimos de lujo, incluso comer sano lo es. Por eso cuando unas semanas atrás me tocó acompañar a la Presidenta Michelle Bachelet en el lanzamiento del programa "Verano para todos y todas", leí con sorpresa algunas críticas en las redes sociales. Cómodamente detrás de una pantalla criticaban la incitativa y hasta cuestionaban la necesidad de invertir en actividades gratuitas para el verano.

Los chilenos necesitamos acceso universal a la educación, nos urge más y mejor salud, queremos más viviendas y mejores trabajos, pero también necesitamos cultura, deporte, comer mejor y descansar, relajarnos y disfrutar.

Debemos dejar de ser el país de los conciertos más caros de Latinoamérica, el país donde hay playas exclusivas que sólo ocupan quienes tienen plata para comprar un terreno a orilla del lago, el país donde el teatro es un lujo reservado para la elite, donde la ópera nunca sale del Municipal, donde el deporte es para quienes pueden pagar un gimnasio, donde comer sano es sinónimo de tener un buen sueldo, el país donde durante dos meses unos descansan y otros continúan su vida sin ningún respiro.

El Directorio del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta confirmó el fin a la medida de mantener sus cuarteles cerrados. El senador Régulo Valenzuela obtuvo del gobierno la respuesta oficial para el envío de la subvención fiscal que se adeuda a la institución.

La orden de los dineros ya fue cursada por el Ministerio de Hacienda.

Decenas de personas esperando vehículos en los terminales sur y norte, marcaron el panorama de la locomoción colectiva durante los últimos días en Antofagasta. El problema se torna crítico entre las 14 y 16 horas debido a las largas filas de pasajeros, algunos de los cuales deben emprender el recorrido a pie.

"Es posible que pidamos aplazar la entrada a clases en otros establecimientos ".

Secretario ejecutivo (s) de la CMDS y la contaminación por metales pesados

"Es una situación distinta (al caso Penta). Aquí no existe ningún recurso fiscal involucrado".

Vocero de Gobierno responde a

cuestionamientos al hijo de Bachelet

La Corte de Apelaciones de Antofagasta dictó la nulidad e invalidación de la sentencia y juicio del Juzgado de Garantía por el delito de injurias y calumnias interpuesta por el diputado Pedro Araya (DC), en contra del exdiputado, Felipe Valenzuela. El tribunal anuló el fallo que condenó a Valenzuela a 61 días de presidio remitido.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

- ¿Por qué usted desvalorizado?

- Es que la marca de mi auto, ya no está entre las preferidas por los ladrones...

Director nacional del Injuv

F

Frases