Secciones

Ministra entregó propuesta para el litio a comunidades

política. Mineral seguirá teniendo calidad de "no concesible".
E-mail Compartir

La Ministra de Minería, Aurora Williams, acompañada del subsecretario Ignacio Moreno, entregaron el informe "Litio: Una fuente de energía, una oportunidad para Chile", elaborado por la Comisión Nacional del Litio.

La actividad se realizó en la sede comunal de Peine, comunidad ubicada al sur del Salar de Atacama, a 100 kilómetros de San Pedro de Atacama, lugar donde se dieron cita representantes de 19 comunidades pertenecientes a la zona.

El Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, agradeció el trabajo que realizó la comisión, el cual, dijo, no sólo consideró a las comunidades en su investigación, sino que también buscó preservar el entorno.

"Las comunidades han hecho propuestas interesantes y prácticas sobre cómo tener sus propios sistemas de desarrollo a futuro", aseguró Cruz.

VISITA

La secretaria de Estado, por su parte, dijo que hace sólo algunos meses visitaron la zona junto a la Comisión del Litio y ahora regresan con la tarea finalizada.

"Hemos venido a entregarles el informe oficial, donde logramos integrar miradas transversales, en un trabajo de casi seis meses, en el cual pudimos incorporar el esfuerzo que desplegamos junto a las comunidades hoy presentes", explicó.

Williams agregó que el ministerio no puede concebir la actividad minera sin la participación de las comunidades y pueblos originarios.

MISIÓN

La Comisión del Litio tenía la misión de proponer una política pública que permita el desarrollo de la industria del litio en el país, a través de asociaciones público-privadas, cautelando el dominio del mineral por parte del Estado de Chile.

Además se propuso agregarle valor localmente, potenciando al máximo la cadena productiva, la investigación y la generación de conocimiento.

Sin embargo, como rasgo fundamental la comisión optó por mantener una condición que hoy existe, en orden a que el litio no sea concesible.

Dentro de las conclusiones, se observó la necesidad de realizar un cambio paradigmático en la relación entre el proyecto productivo y las comunidades.

La comisión sesionó semanalmente durante cinco meses, en reuniones plenarias y mesas técnicas, donde escuchó a representantes de entidades públicas, expertos y asociaciones de trabajadores entre otros.

Policía rastrea actividad de bandas especializadas en el robo de autos

pesquisas. Están integradas

E-mail Compartir

Tras la pista de bandas dedicadas al robo de vehículos, ya sea para cometer otros ilícitos o llevarlos hacia la frontera, está la unidad de Carabineros que investiga estos delitos, la que en los últimos dos años logró desarticular once grupos organizados en Antofagasta.

La Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (Sebv) de la policía uniformada es la brigada especializada en identificar las bandas que operan en la ciudad. Según información proporcionada por la Sebv, en 2014 detectaron cinco grupos, con casi 20 detenidos, cuyo único "trabajo" era la sustracción de automóviles.

De hecho, una de estas pandillas trasladaba móviles "todoterreno" hacia la frontera con Bolivia. Otra de ellas participó en el asalto a una farmacia del sector norte de la ciudad, donde robaron una caja fuerte con $11 millones.

Oficiales de la sección explicaron que la forma de operar de estos grupos es diversa.

Algunos sustraen vehículos para cometer otros delitos, como asaltos a domicilios particulares o los servicentros ubicados en la costanera.

Otros los roban para el desarme de las partes del automóvil, tendencia que en el último tiempo registró un aumento debido a que cada vez existen más personas que desean "modificar" sus vehículos con motores, llantas o equipos de sonido del alto costo.

También están las bandas que trasladan camionetas utilizadas en la minería o "todoterreno" hacia las zonas fronterizas, ya sea para venderlos o cambiarlos por cargamentos de droga.

Carabineros sostiene que estos últimos grupos son los más organizados, ya que poseen contactos en otros países, saben qué rutas usar para circular por el desierto e incluso tienen conocimiento de cómo desactivar los GPS que pudieran tener instalados.

En 2013, la Sebv desarticuló seis bandas, en operativos que dejaron más de 20 detenidos en la ciudad.

En enero de este año, Carabineros detectó dos bandas dedicadas a la sustracción de vehículos que alcanzan fácilmente altas velocidades, diligencia que dejó cinco detenidos por robar el automóvil de un conductor español.

Con este vehículo realizaron cinco asaltos a servicentros, intimidando a trabajadores para robar dinero en efectivo y cajetillas de cigarrillos. El grupo estaba compuesto por tres menores.

Técnica

Datos de la unidad especializada indican que quienes participan en la sustracción de vehículos, en promedio, tienen edades entre 16 y 23 años.

Uno de los mayores problemas que encuentra la policía para tratar de terminar con estas bandas, es que muchas de ellas están compuestas por adolescentes que suman hasta 10 detenciones por este mismo delito. Varios alcanzan un estatus de "conocidos" en el sector norte de Antofagasta.

Agentes de la Sebv explicaron que en robar un vehículo los antisociales pueden tardar menos de dos minutos. Para ello, rompen una ventana, "revientan" con un fuerte golpe el cilindro de arranque (donde se inserta la llave) y con un destornillador encienden el motor.

DESCUIDOS

El coronel (r) Rodrigo Alegría, quien fue prefecto de Carabineros en la provincia, detalló que uno de los factores que explica las altas cifras de este delito es el hecho que muchas camionetas o automóviles quedan en la vía pública sin mayor cuidado durante la noche.

"Hay familias que tienen más de un vehículo y en ocasiones uno de ellos queda estacionado afuera de la casa. También al estar cerca de la frontera, existen móviles que son llevados a países vecinos por rutas no reguladas", precisó.

Pero Alegría también apuntó a que una parte de la sustracción de vehículos está vinculada con el robo de camionetas utilizadas en la minería.

Explicó que como éstas poseen seguros que son pagados por las empresas, no es mucha la preocupación por darles mayor seguridad, ya que en caso de pérdida, realizan la denuncia y actúa el seguro.

El sector que concentra estos delitos principalmente es la zona central y sur de la comuna.

Quien también tuvo que trabajar en planes para tratar de reducir estos ilícitos fue el Constantino Zafirópulos.

El exgobernador provincial dijo que durante su época a cargo de la seguridad pública, recibió información de que parte de los robos eran por encargo desde países limítrofes.

"Hace un mes a un amigo que vive en la costanera frente al balneario le robaron una camioneta Nissan Navara. Hizo la denuncia a Carabineros y la encontraron en Baquedano. El conductor dijo que llevaba el vehículo por encargo y no sabía su procedencia", comentó.

Zafirópulos manifestó que en el robo de autos también hay culpa en quienes tienen a cargo una máquina y no velan por incluir todas las medidas de seguridad para evitar ser víctimas de la delincuencia.

CONSEJOS

Desde la sección de Encargo y Búsqueda de Carabineros tienen una opinión similar e insisten en entregar recomendaciones para asegurar lo mejor posible un automóvil.

Lo primero es tratar de guardar camionetas o vehículos durante la noche al interior de un domicilio.

Además aconsejan a las familias que cuando salgan a los pubs o discotecas del sector sur de la ciudad, estacionen en lugares con buena iluminación y que no estén muy alejados.

Dispositivos como el trabavolante, GPS, alarmas o cortacorrientes son muy efectivos si se les mira desde el punto de vista de la disuasión.

Esto, porque el delincuente sólo tiene un par de minutos para cometer el delito. Por lo tanto, entre elegir un vehículo con estos aparatos instalados o uno que no posea dichas medidas de seguridad, siempre habrá una gran diferencia.

Rodrigo Alegría

Coronel (r) de Carabineros

Según las estadísticas de Prose-Chile, institución que reúne a 12 compañías de seguros generales, el robo de vehículos asegurados llegó al 54% durante 2014 en el país. En un comunicado de prensa, Prose-Chile señaló que la cifra volvió a aumentar luego que desde 2012 presentara una importante disminución. El Toyota Yaris, el Hyundai Santa Fe y el Samsung SM3 son los modelos de vehículos preferidos por los delincuentes, en un parque automotor que alcanza los 4 millones 340 mil vehículos en Chile. Las cifras de Prose-Chile detallan que la recuperación de móviles sustraídos bajó del 70% al 66,1% durante el año pasado.

Constantino Zafirópulos

Exgobernador