Secciones

Director del Instituto Antártico: "La Antártida es otro planeta"

ciencia

E-mail Compartir

El director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales, dice que hasta diciembre de 2003, cuando asumió el cargo, el llamado "continente blanco" era totalmente desconocido para él.

Más de once años después, este ingeniero químico de profesión con un posgrado en ingeniería nuclear se ha convertido en uno de los principales expertos a nivel mundial en la Antártida, un territorio inhóspito y extremo que lo apasiona, según explica en una entrevista con EFE.

"La Antártida es otro planeta. Son las once de la noche y aún tenemos luz de día. Estamos en pleno verano, la gente está en la playa en Chile y aquí no se pueden meter en el agua", relata Retamales en la base que el INACH tiene en la isla Rey Jorge, la mayor de las Shetland del Sur, al norte de la península antártica.

"Y eso que estamos en la entrada, esto son las Bahamas de la Antártida, hay que llegar adentro para ver cómo es este continente", añade Retamales, quien recuerda que los cerca de 14 millones de kilómetros cuadrados de extensión equivalen a dos veces el territorio de Brasil.

"Para los chilenos es como ir a Marte. No podemos ir hasta allí, pero tenemos la capacidad de venir a este otro planeta y esto a los científicos les apasiona", señala.

investigación

El INACH es el encargado de organizar cada año la Expedición Antártica Chilena, cuya 51ª edición concluirá en marzo tras seis meses de trabajo en terreno.

Retamales explica que el número de investigaciones que se realizan en la Antártida creció vertiginosamente en los últimos años gracias al desarrollo económico de Chile y al apoyo financiero de entidades estatales.

La campaña 2014-2015 concluirá con más de 89 programas científicos financiados en el continente antártico, frente a los 57 proyectos de hace dos años.

"El programa antártico chileno ha tenido unos últimos cinco años increíbles, cada año tenemos un nuevo récord", comenta el director del INACH, organismo que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Una gran parte de las investigaciones se llevan a cabo en la llamada "Antártida Marítima", una región que abarca las islas Shetland del Sur y la península antártica, la zona más cercana al continente americano.

En este sector, explica Retamales, está en marcha cerca de medio millar de proyectos de una veintena de países, aunque no todos tienen bases propias en el "continente blanco", como Venezuela, Colombia o Malasia, que están empezando a explorar la Antártida.

Chile tiene siete bases y ocupa el sexto lugar en el ránking de países que más investigaciones realizan en esta zona de la Antártida, un panorama inimaginable hasta unos pocos años atrás y que lo ha colocado en la vanguardia de la ciencia antártica en América Latina.

Los proyectos abarcan distintas ramas de la ciencia, pero la punta de lanza en estos momentos apunta al estudio del cambio climático y la microbiología.

"En Chile la tendencia es el micromundo: las bacterias, las levaduras, las proteínas y los microorganismos en general. Y el cambio climático por la importancia política del tema", apunta Retamales, el primer director del INACH que no es militar ni diplomático.

Los efectos del cambio climático son el principal peligro para el continente antártico. "Si en la Antártida empezara una etapa de deshielo pronunciado, las consecuencias serían muchísimo más graves que en el Ártico", observa Retamales.

"Es un fenómeno causado por el hombre, lo que quiere decir que el hombre lo puede resolver. Pero cuando empiece el cambio, quizás no sea fácil volver atrás", reflexiona.

Durante los últimos meses, la Expedición Antártica del INACH transformó la Antártida en un "laboratorio" para investigar las consecuencias del cambio climático, efectos evidentes en la península antártica y en las islas Shetland del sur. "En el último siglo, el planeta se ha calentado unos 0,74 grados Celsius. En la península antártica, en sólo 60 años ha aumentado casi 3 grados", explicó a EFE Ricardo Jana, experto en Glaciología y cambio climático del INACH.

7

bases tiene Chile en la Antártida y ocupa el sexto lugar en el ranking de países que más investigaciones realizan en la zona.

89

programas de investigación de la Antártida fueron financiados por entidades estatales, 32 más que hace dos años.

Iniciativa de facebook y linkedin busca la inclusión de género en la tecnología

E-mail Compartir

Las redes sociales Facebook y LinkedIn impulsan una iniciativa para aumentar el número de mujeres que estudian ingeniería e informática y de esta manera nivelar la equidad de género en ciudades tecnológicas como Silicon Valley.

En declaraciones a AP, la jefa de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, y el director ejecutivo de LinkedIn, Jeffrey Weiner, explicaron que lanzarán programas de mentores y apoyo en las universidades para fomentar que más mujeres estudien tecnología en general, pero también serán capacitadas como futuras empleadas de sus empresas.

El 15% de los empleados de Facebook Inc. en puestos de tecnología y el 31% del total de su plantilla son mujeres, según estadísticas de diversidad publicadas el año pasado por la compañía.

En LinkedIn Corp., las mujeres suponen el 17% de su plantilla de tecnología y el 39% del total. La mayoría de las empresas de Silicon Valley tienen datos similares.

Telle Whitney, presidenta y directora ejecutiva del Instituto Anita Borg, entidad asociada al programa, dijo que la diversidad aporta más innovación a la tecnología.

"Piensen en ello", explicó. "Si todo el mundo que crea un producto es igual, saben que los resultados no serán ni de cerca tan interesantes. Por el bien de nuestro futuro, queremos mujeres implicadas en todos los proyectos que cambien nuestras vidas".

"Muchos de nuestros consumidores, al menos la mitad, a veces más, son mujeres. Construimos un producto que da una voz a la gente. Sabemos que no podemos construir un producto para el mundo a menos que nuestros equipos reflejen la diversidad de la gente que utiliza el producto", añadió Borg.

Weiner dijo que LinkedIn necesita igualdad de género para servir mejor a sus usuarios. "Limitar la perspectiva de la gente que construye nuestro producto y servicios, si es demasiado estrecha, va a llevar a resultados menos que óptimos", afirmó.