Secciones

encontacto

E-mail Compartir

A casi una semana de la versión 2015 de la prueba de largo aliento "Ascenso y Bajada al Cerro el Ancla" quedó al descubierto nuevamente las condiciones en que queda el cerro por los inescrupulosos que utilizan parte de la bajada como un verdadero basural, que puede llegar a ser peligroso para los visitantes.

Los animadores Tonka Tomicic y Martín Cárcamo mostraron todo su estilo en la presentación del Festival de Antofagasta 2015 y la alcaldesa Karen Rojo no se quiso quedar atrás. Es sabido que para Karen Rojo este festival es uno de los mayores logros de su gestión, ya que actualmente es televisado a todo el país. Este año la televisora a cargo es Canal 13, la cual ha efectuado una promoción del festival bastante más interesante que la realizada el año pasado por su competencia: TVN.

Un apoderado del jardín Semillitas de Antofagasta, cuyo hijo de 8 meses tuvo en su examen de sangre una presencia de 16,5 ug/dl de plomo, decidió hacerse parte del recurso de protección presentado en diciembre pasado contra Codelco, Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA). La causa actualmente está en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, a la espera de informes técnicos solicitados a entidades de salud gubernamentales y las empresas recurridas. El apoderado, en su escrito, afirma que "esta situación es una grave amenaza, privación y vulneración de los derechos de mis hijo, motivo por el cual adhiero expresamente a los fundamentos de hecho y derecho que fundan la acción de tutela constitucional". El abogado recurrente de este recurso es el concejal Jaime Araya Guerrero y el primer recurrente es Ricardo Díaz, profesor que encabeza la campaña "Este Polvo te Mata".

Después del episodio ocurrido la semana pasada en que el Intendente Valentín Volta y el ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier, fueron duramente increpados por apoderados del jardín infantil Semillita, mientras hacían una visita inspectiva a los trabajos de limpieza, la máxima autoridad regional no fue el único que quedó dañado en su imagen. A los seremis también se les criticó su escasa o nula presencia en el actual conflicto, sobre todo a los que en teoría deberían haber tenido más protagonismo apoyando al intendente, como la de Gobierno, la de Salud y el de Medio Ambiente.

El martes viajó la diputada Karla Rubilar a Antofagasta invitada por #estepolvotemata, reuniéndose en la CMDS con los representantes de varios movimientos ciudadanos. Llamó la atención que la reunión fue dirigida por Eslayne Portilla y no acudió a ella la alcaldesa Karen Rojo, quien se habría abstenido de ir para no ser vinculada a Amplitud. Rubilar es una de los tantos parlamentarios de otra zona que ha mostrado interés por lo que está pasando en Antofagasta y la contaminación de metales pesados.

Después de varios años viajando a La Habana, Filzic logró instalarse definitivamente en la isla, abriendo una oficina de trabajo directo entre Antofagasta y el país Caribeño. Todo esto en el marco del nuevo viaje de la Corporación Cultural Par, Hernán Rivera Letelier, el grupo musical Punahue, el pintor Luis Núñez y la Huella Teatro, con el fin de realizar talleres de sus diversas especialidades en algunos de los barrios vulnerables de la capital cubana. El viaje se realizará la segunda mitad de enero, finalizando con el show ya presentado en nuestra ciudad, "Cantos de cerro a mar".

El ocaso de las discotecas en el emblemático sector El Huáscar

"Carretes". Presentaciones con rostros de televisión y miles de jóvenes cada fin de semana marcaron una época. Recintos abandonados y un par de locales funcionando muestran la lenta desaparición de la bohemia en el extremo sur de Antofagasta.

E-mail Compartir

La madrugada del uno de octubre de 2009, la discoteca "Kamikaze" ubicada en el sector sur de Antofagasta, fue devastada por un incendio. El lugar llevaba más de dos meses abandonado y quienes alguna vez asistieron a este recinto, vieron cómo este episodio marcó el que sería el fin de la concurrida "vida nocturna" en el sector El Huáscar.

Los jóvenes y universitarios identificaron esta zona durante años como el espacio ideal para divertirse con amigos, ya que concentraba la mayoría de las discotecas más emblemáticas de la ciudad.

"Planet", "Envy Lounge", "Casa Blanca", "Happy", "Ballarta", "Kamikaze", "Vox" y muchos otros locales (varios de ellos que cambiaron de nombre y ubicación), eran parte de la oferta para la recreación nocturna en El Huáscar, sector ubicado a 20 minutos del centro de la comuna.

Historia

En 1985 llegar a El Huáscar era casi un desafío, así lo recuerda Marcos Torrico, actual dueño de la discoteca "Happy", una de las pocas que aún funciona en el extremo sur de la ciudad.

"En ese tiempo no había acceso ni calle pavimentada o iluminación, nada. Todo era un 'peladero' y lo único que existía eran concesiones de privados, pero también estaba el 'Fórmula 1', un restaurante", recordó Torrico.

Este local fue el primero de su clase en el sector que comenzó a contratar DJ para animar sus veladas, junto a la discoteca "Popo's". En poco tiempo la idea alcanzó popularidad entre sus comensales, quienes difundieron la práctica y así este restaurante acaparó la atención de un público más acomodado de la época.

Torrico junto a un socio en 1987 abrieron "Fandango", justo frente al "Fórmula 1", con la intención de atraer a parte de su nutrida clientela.

"Ya con 'Fandango' la cosa se puso más intensa, comenzaron a salir los famosos 'carretes', ya que las personas iban mentalizadas en 'tomar', bailar y en definitiva pasarla muy bien. Se había perdido la inocencia que tenía en el 'Fórmula 1', y así comenzaron a salir las discos", manifestó el exdueño del "Fandango".

Tiempos dorados

Ya con el éxito de esta nueva apuesta nocturna, la cual atrajo a un gran número de adultos, jóvenes y principalmente universitarios, el sector comenzó a poblarse de estos locales, a mediados de la década de los 90.

Abrieron en ese tiempo la "Vox" y la "Kamikaze" (exFandango), que masificaron la escena de las fiestas universitarias y para todo público. Los clientes llegaban al sector en vehículos particulares, debido a que la locomoción colectiva no tenía recorrido por el sector.

El exgobernador de Antofagasta, Constantino Zafirópulos, sindicado por los empresarios nocturnos como una de las autoridades que realizó más fiscalizaciones en El Huáscar, recuerda que la concurrencia de jóvenes era tal que incluso parecía una ciudad diferente a Antofagasta.

"Fácilmente se podían encontrar más de 2.000 vehículos estacionados. Los chicos andaban caminando por la carretera en grandes grupos, se llenaba tanto que incluso era difícil transitar por ahí", dijo quien fue gobernador durante 2012 y 2013.

Por su parte, David Lambert, colaborador de disco "Vox" y dueño de "Ballarta" aseguró que las discos llegaban a aglutinar a unas 1.000 personas cada una, produciéndose verdaderas "batallas" entre las discos "Vox", "Ballarta" y "Kamikaze" por acaparar la atención del público.

"Una noche nosotros (Ballarta) trajimos a los hermanos Carla y Álvaro Ballero para que fueran los animadores de la noche, cuando Álvaro había salido del reality. Al mismo tiempo, la "Vox" traía a la Marlen Olivari y la "Kamikaze" traía a la banda Croni-k. Eran verdaderas guerras por atraer al público joven", manifestó Lambert.

rostros de tv

Fueron cientos los rostros conocidos que visitaron este bohemio sector de Antofagasta. Las hermanas Campos, Pato Laguna, Marlen Olivari, Ernesto Belloni, Carla Ochoa, Adriana Barrientos. Incluso los integrantes del programa de TV 'Mekano', Yingo y hasta bandas consagradas como Los Prisioneros, Toto, Enanitos Verdes o Los Fabulosos Cadillacs. También se presentaron artistas de la talla de Marta Sánchez, Miguel Mateos o Jorge González.

Lambert señaló que mientras trabajó en El Huáscar le toco presenciar situaciones anecdóticas y otras impresionantes.

"La 'Vox' se reservaba el derecho de admisión, por lo cual muchas personas se arreglaban en la entrada para pasar. Una vez nos visitó Illapu, entraron con su pinta y el guardia no los reconoció, y no los iban a dejar a pasar", recordó Lambert.

También mencionó que la fallecida Doris Leiva Maulén, más conocida como la "Kournikova chilena", realizó uno de sus primeros y particulares presentaciones en la "Vox".

"Después de la exhibición, entré a su camerino curioso por saber si la raqueta era real o era sólo un efecto óptico. Al tenerla en mis manos pude corroborar que se trataba de una auténtica raqueta de tenis", explicó el exempresario nocturno.

abandono

A pesar que aún se encuentran en funcionamiento discotecas como "Happy" y la "Moove", las grandes noches cuando dos mil vehículos estacionados llegaban al lugar quedaron lentamente en el olvido.

La "Kamikaze" fue destruida por un incendio y ahora solo se encuentran las ruinas de lo que fue uno de los recintos más concurridos del extremo sur. "Ballarta" ahora es una sala de eventos y las otras discotecas que un día concentraron todo el "carrete" antofagastino, se encuentran en su mayoría abandonadas.

Fueron más de 25 años de intensa actividad en el sector "El Huáscar", en los tiempos en que la demanda juvenil de "carrete" mantenía vivo a este sector de la ciudad. Ahora, ya casi en el completo olvido, dueños de las exdiscotecas que funcionaron allí solo atribuyen el ocaso del sector a la falta de interés de los jóvenes por asistir a lugares cerrados. Rodrigo Antilef, quien fue dueño de "Estación 21", manifestó que los jóvenes ahora prefieren otro tipo de servicios. Prefieren pubs, eventos al aire libre, reuniones casuales en casas y salidas a la playa. "Hace mucho que ya no se interesan por las discotecas, eso ahora sólo vive en la mente de los nostálgicos y los retro".

25 años

funcionó activamente el sector "El Huáscar", entre 1987 y 2011. Aún se mantienen algunas discotecas en el lugar, pero ya no son tan frecuentadas como antes.

1.000 personas

aproximadamente llegó a tener por noche cada discoteca del sector durante los fines de semana, donde cada local elaboraba propuestas diferentes para atraer más público.

2009 incendio

en octubre de ese año ardió en llamas la "Kamikaze", una de las discotecas más populares del sector, actualmente se encuentra en ruinas y abandonada.

Resurge conflicto territorial por acceso a la Laguna Cejar

comunidades. Alto costo de entrada al sector generó divisiones en El Loa.
E-mail Compartir

La semana pasada las miradas se centraron en el convenio firmado entre la comunidad de Solor y el Ministerio de Bienes Nacionales, que estipulaba la gratuidad de la Laguna Cejar, acuerdo que posteriormente se puso en tela de juicio.

Sin embargo, otros conflictos de larga data afloraron con la visita del ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio.

La comunidad de Cucuter, presidida por Manuel Salvatierra, presentó una carta a la autoridad ministerial, dando cuenta de la solicitud por la Laguna Cejar y Llonas, utilizadas por esta comunidad para realizar tradiciones nativas desde hace muchos años atrás. Asimismo se asegura que: "Si bien la Laguna Llonas está inscrita a nombre de la comunidad de Solor, es importante informar que Cejar no, ya que existe una inscripción de las vegas de Cejar, no así de la laguna que hoy explotan".

Junto a ello, se adjuntan antecedentes sobre las diversas instancias de acercamiento con la comunidad de Solor desde el 2006 para que la demanda territorial hubiera sido en conjunto. "La idea es que hubiera sido compartida la propiedad. Es de conocimiento de todos los atacameños, que ancestralmente otras comunidades también hacían uso del sector", dijo Salvatierra.

Si bien en la misiva se asegura que "tenemos la certeza que existen irregularidades respecto a la inscripción de Cejar en el conservador de bienes raíces" y se exigía no firmar el acuerdo del pasado 31 de enero con la comunidad de Solor hasta no resolver la situación entre ambas comunidades, el convenio se concretó dejando descontento.

Mesa de trabajo

A raíz de esta carta y los antecedentes entregados, se habría una mesa de diálogo con Bienes Nacionales, la que buscará resolver estos conflictos. "Habrá mesas de trabajo entre el ministerio de Bienes Nacionales y la comunidad por temas pendientes territoriales individuales como comunitarios. Se está haciendo la recopilación de información y partiría en marzo a funcionar como tal", concluyó Salvatierra.