Secciones

"Uno no entiende cómo hay gente viviendo en estas condiciones en los campamentos"

E-mail Compartir

Lleva un mes en Antofagasta y ayer visitó un grupo de campamentos, conformados por comités, en el sector de la Feria Las Pulgas. Realizó una sencilla misa a más de 50 personas al aire libre en la toma "Américas Unidas" y posteriormente recorrió paso a paso todo el lugar conociendo la realidad que ellos viven en estos momentos.

Tras cerca de dos horas de caminatas y bendiciones a los terrenos y sus familias, el sacerdote jesuita Felipe Berríos, con mucha amabilidad y sencillez, conversó con "El Mercurio de Antofagasta" sobre la realidad y contrastes de nuestra ciudad, como también de los temas que han sido debate a nivel nacional.

¿Por qué eligió Antofagasta para su nueva misión?

-Conocía de antes la ciudad a través del Techo, conocí a la "Chana" (que trabaja con varios campamentos) como también La Chimba, el obispo Lizama (Pablo), la comunidad jesuita junto al colegio San Luis. Fui amigo del padre Patricio Cariola (...) tenía muchos contactos acá, lo que me pareció un lugar ideal para servir como sacerdote y sobre todo el desafío en el tema de los inmigrantes.

EXTRANJEROS

¿Cuál es su visión acerca de los inmigrantes en Antofagasta?

-Creo que Chile ha acogido muy bien a los inmigrantes y de hecho nos ayudaron a construir la patria (...). El problema pasa porque cuando hablamos de extranjeros pensamos siempre en el europeo, gente de ojos azules y rubios. No obstante, cuando son nuestros vecinos, gente de Latinoamérica o personas pobres que vienen a prestar servicios a Antofagasta, debemos dar las mismas oportunidades y no dejarlos botados.

Este fenómeno va asociado a las enfermedades de transmisión sexual y la prostitución. ¿Comparte esta apreciación?

- Estamos claros que esto es parte del problema, pero no podemos achacarlos a una sola nacionalidad porque son situaciones que hay en todos lados. Ahora si hay prostitución es porque hay gente que también la provoca y que paga por el servicio, o sea, no nos lavemos las manos echando la culpa a otros (los extranjeros).

¿Cómo ve la actitud de las autoridades en este tema?

-Mi opinión, por lo que he visto hasta el momento, las autoridades están con deseos de cooperar en esto y es importante que nos organicemos todos. Hay muchos matrimonios de chilenos con extranjeros y que tienen hijos, y hay que aprovechar la buena disponibilidad de las autoridades para llegar a acuerdos.

SEGREGACIÓN

¿Qué piensa del contraste de Antofagasta, por un lado una ciudad minera que ha crecido y por otro los campamentos?

-Es una realidad que choca, acá hay un ingreso per cápita de 37 mil dólares y entonces realmente uno no se explica cómo hay gente viviendo en estas condiciones.

¿A su juicio es una realidad extrema que vive la ciudad?

-Creo que muestra un modelo en la sociedad que se quiere reformar, excluye a las personas, las segrega y eso no sirve a nadie. He conversado en la ciudad con empresarios, profesionales, gente de muy buena voluntad que quiere hacer bien las cosas, hay que provocar estos diálogos para que se vayan achicando estas distancias que provocan un sistema que segrega a la gente.

¿Cómo puede cambiar Antofagasta esta óptica?

-Los antofagastinos son bastantes preparados e inteligentes, tienen chispa, saben vivir en un desierto y pueden tener mejores respuestas que uno.

No obstante, puedo ayudar a aglutinar, uniendo a los sectores más pobres con las autoridades para dialogar, porque hay buena voluntad por ambas partes y ésa podría hacer mi tarea, ser un nexo.

ABORTO

En la discusión sobre el proyecto de ley que despenaliza el aborto, ¿existe fanatismo en el debate?

- Hay un poco de fanatismo en esta discusión, tenemos que sentar a dialogar. Creo que la Presidenta tiene razón al decir que tiene madurez la sociedad chilena para conversar sobre este problema.

¿Este tema es una realidad que afecta a toda la sociedad chilena?

-Las mujeres que abortan son tan víctimas como sus guagüitas. Hasta qué edad se puede considerar persona como también aquella es sujeta a derecho, es algo que es muy difícil de definir. Así como estuvimos obligados a definir cuándo una persona se le consideraba muerta y donar sus órganos, también estamos obligados a definir procesos que son muy complicados. Nadie tiene la certeza absoluta.

¿Cómo considera las reacciones y actitudes del pastor Soto en temas valóricos?

- No es la actitud que tienen muchos pastores evangélicos, conozco a muchos de ellos y creo que nos los representa la actitud del pastor Soto. Es una reacción agresiva y que no se condice con ninguna religión y hay un problema en su salud porque descalifica a las personas de forma extrema.

Reforma

Recientemente dijo que la iglesia católica desperdició una gran oportunidad en la Reforma Educacional, ¿a qué se refiere con estas declaraciones?

-Me refiero a la actitud que ha tenido la jerarquía, ciertos obispos. Sé que muchos colaboraron con la reforma y lo que afirmo es la oportunidad de cambiar un modelo de educación elitista, selectivo y que segrega. Creemos en las bases de un sistema inclusivo, más justo y humano que está acorde con el evangelio.

¿En la congregación jesuita hay opiniones divididas?

-Tenemos colegios particulares pagados en nuestra congregación y podríamos haber inventado un sistema de matrícula diferencial. Nos gustaría tener establecimientos educacionales donde no se seleccionen a nuestros alumnos por diversas situaciones.