Secciones

EE.UU: hay que impedir que Rusia "rediseñe" las fronteras europeas

tensión. Joe Biden instó a la UE a mantenerse "firme" ante la crisis ucraniana. El Presidente Barack Obama dijo que su país debe evitar "extralimitarse" al involucrarse en conflictos en el exterior.

E-mail Compartir

El vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, instó ayer a la Unión Europea (UE) a mantenerse "firme" ante Rusia ante el recrudecimiento de la crisis en Ucrania y criticó al Presidente ruso, Vladimir Putin, por seguir "pidiendo un plan de paz mientras sus tropas se mueven por el campo ucraniano".

"El hecho es que Ucrania lucha por su supervivencia ahora. Rusia sigue incrementando la tensión del conflicto enviando mercenarios y tanques", dijo Biden junto al presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk.

El vicepresidente estadounidense aseguró que "EE.UU. y Europa deben mantenerse unidos" ante esta crisis, y agregó que "no se debe permitir que Rusia redibuje el mapa de Europa, que es exactamente lo que está haciendo".

Biden se reunió en Bruselas con los presidentes de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker; el Consejo Europeo, Donald Tusk, y la Eurocámara, Martin Schulz, así como con la vicepresidenta comunitaria y alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini.

El vicepresidente estadounidense además apuntó sus críticas directamente hacia Putin, afirmando que el Mandatario ruso "sigue pidiendo un plan de paz mientras sus tropas se mueven por el campo ucraniano e ignora absolutamente cualquier acuerdo que su Gobierno ha firmado en el pasado o que él haya firmado recientemente".

"Tenemos, EE.UU. y el conjunto de Europa, que apoyar en este momento a Ucrania", enfatizó Biden, y señaló que ese país del este "necesita" su "asistencia financiera y apoyo" mientras "intenta continuar adelante con reformas", a pesar de estar en medio de un conflicto militar.

"La situación en Ucrania empeora cada día. Como amigos y socios cercanos, la UE y EE.UU. tienen que seguir hombro con hombro coordinando los esfuerzos y manteniendo la presión sobre Rusia tanto tiempo como sea necesario", declaró por su parte Tusk.

Estrategia de seguridad

Por su parte, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, advirtió ayer sobre los desafíos que implica para su país la "agresión" de Rusia a Ucrania, puntualizando que aún así debe evitar "extralimitarse" al involucrarse en conflictos exteriores. Esto, en el marco de su nueva estrategia de seguridad presentada ayer en la Casa Blanca.

Tras haber decidido el año pasado iniciar una campaña militar contra el Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, y en pleno debate sobre un posible envío de armas a Ucrania para combatir a los rebeldes prorrusos, Obama sostuvo que EE.UU. debe evitar "extralimitarse" al enfrentarse a conflictos en el exterior.

"Nuestros recursos e influencia no son ilimitados", advirtió, agregando que se debe evitar tomar decisiones "basadas en el miedo".

"Estamos demostrando que, si bien actuaremos unilateralmente contra amenazas a nuestros intereses fundamentales, somos más fuertes cuando nos movilizamos de forma colectiva", afirmó el Mandatario estadounidense, sacando como ejemplo el caso de las sanciones aplicadas a Rusia por la comunidad europea.

"En el largo plazo, nuestros esfuerzos para trabajar con otros países para contrarrestar la ideología y las causas profundas del extremismo violento serán más importantes que nuestra capacidad para eliminar terroristas del campo de batalla", afirmó Obama.

La canciller alemana, Angela Merkel, y el Presidente francés, François Hollande, llegaron ayer a Moscú, donde discutirán una iniciativa de paz para Ucrania con Vladimir Putin. Ambos mandatarios se reunieron el jueves en Kiev con el Presidente ucraniano, Petro Poroshenko. Merkel rebajó las expectativas en torno a la misión, afirmando que es "completamente incierto si conseguiremos el alto el fuego a través de estas conversaciones". "Lo único que podemos hacer es emprender todo esfuerzo para encontrar una solución", agregó.

70

autoridades asistirán a la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde se abordará el conflicto.

400

personas fueron evacuados el jueves de las zonas de combate en las regiones de Donetsk y Lugansk.

Petrobras nombra como su nuevo presidente al director del Banco do Brasil

crisis. Aldemir Bendine liderará la petrolera estatal, envuelta en un escándalo.
E-mail Compartir

La compañía estatal brasileña Petrobras, sumida en una grave crisis por corrupción, nombró ayer como su nuevo presidente a Aldemir Bendine, el actual director del Banco do Brasil, entidad también controlada por el Estado.

Según un comunicado de la empresa, citado por EFE, Bendine fue designado en una reunión del Consejo de Administración de Petrobras celebrada en Sao Paulo.

El nuevo presidente sucederá en el cargo a María das Graças Foster, quien renunció el miércoles pasado debido al agravamiento de la crisis de la petrolera.

Bendine ocupaba la presidencia del Banco do Brasil desde 2009, cuando fue recomendado para el cargo por el entonces jefe de Estado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

El Consejo de Administración también nombró al nuevo director financiero, que será Iván de Souza Monteiro, quien al igual que Bendine procede del Banco do Brasil, empresa en la que era el vicepresidente de gestión financiera.

La bolsa de Sao Paulo reaccionó de forma negativa a los nombramientos y las acciones de Petrobras se hundieron desde que la prensa comenzó a airear los nombres.

Las acciones preferenciales de Petrobras, las más negociadas, bajaron al menos un 7,86%.