Secciones

Parque científico para la región

E-mail Compartir

Hace unos días tuvo lugar el Cuarto Congreso del Futuro en Santiago, organizado por el Senado y donde se presentaron los próximos desafíos que tiene la humanidad.

En dicha instancia nuevamente fue planteada la necesidad de contar con un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que genere y articule las políticas científicas que el país requiere en el futuro. Además, recientemente los Core de las regiones de Biobío y de Valparaíso invirtieron millonarias sumas de dinero para crear el Parque Científico Tecnológico y el Edificio de las Ciencias "Juan Ignacio Molina", respectivamente.

Ambas iniciativas, inéditas en el país, muestran que las regiones pueden tener protagonismo en el desarrollo científico y tecnológico.

Pero, ¿qué pasa en Antofagasta? Frecuentemente se comenta que la región y específicamente el gran y quizás poco estudiado aún Desierto de Atacama tiene características únicas en el mundo que lo convierten en un verdadero laboratorio natural para ciencias como la minería, astronomía, biología de ambientes extremos, recursos hídricos y energía, entre otras.

El potencial de desarrollo científico en la zona es real. Este verdadero crisol de ciencias, también necesitaría un espacio físico donde los diferentes científicos relacionados con ellas pudieran interactuar, pues hoy no se concibe el desarrollo científico de forma individual y personalista, sino integrado y con miradas multidisciplinarias que enriquezcan los resultados.

Hace unos años se lanzó lo que sería el Parque Científico y Tecnológico de la Región de Antofagasta, recibiendo un millonario aporte del Core. Pasó el tiempo y hasta hoy, seis años después, aún no se sabe nada del tema. No obstante, vemos cómo otras regiones del país llevan la delantera en el desarrollo tecnológico e innovación, lo que significa que nuevamente estamos rezagados en esta materia.

Hay que convocar a todos los agentes involucrados y reflotar este proyecto. Es difícil creer que la región que más aporta a Chile y donde existe el mejor laboratorio natural del mundo, no cuente con una instancia tan estratégica para su futuro.

La posibilidad de emprender un proyecto constituye un sueño para la mayoría de las personas. Hoy en Chile existen millones de soñadores, un sinnúmero de emprendedores motivados con un fuerte deseo de iniciar su propio negocio. Esta pasión nacional se ha convertido en el último tiempo en un fuerte motor de la economía chilena, debido a que cada vez son más los compatriotas que se atreven a este cambio. Y las cifras avalan este auge: hoy el 24,3% de la población adulta entre 18 y 64 años se considera un emprendedor en etapa inicial, revela la más reciente encuesta sobre Microemprendimiento del Ministerio de Economía.

Estos estudios demuestran que los chilenos, denominados otrora "Los Jaguares de Sudamérica", sí se atreven a iniciar sus propios negocios, incluso cuando la economía está en constricción. Esta reveladora afirmación se sustenta, ya que a pesar de los actuales vaivenes de la economía se continúa destacando internacionalmente a nuestro país por sus índices de emprendimiento. Estudios revelan que Chile tiene la tasa más alta del mundo, alcanzando el 23,4 % de la población económicamente activa del país. Esta cifra es extraordinaria si se compara con Estados Unidos, con un 12,8%, y con el promedio de los países de la OCDE, con un 8%.

Pero hoy esta tendencia no sólo implica generar un negocio rentable económicamente. Los emprendedores y sobre todos los más jóvenes se están inclinando por el denominado emprendimiento social que busca "cambiar el mundo", contribuir y compatibilizar tanto al entorno social como económico a través de proyectos que sean sostenibles en el tiempo, una real apuesta.

Resultado de este auge es que desde 2012 nuestro país tiene más de 65 empresas nacionales certificadas como B, todas compañías sociales que no compiten por ser las mejores del mundo, sino que por ser las mejores para el mundo. De esta forma, Chile está catalogado como el país que tiene la mayor cantidad de empresas B a nivel global.

A través del emprendimiento social, podemos generar negocios con impacto positivo en la sociedad.

El Cuerpo de Carabineros dio término al censo de población activa en las oficinas salitreras y minas de la Provincia de Antofagasta y que abarcaba también a los pobladores de Caleta Coloso y Mejillones.

El total alcanzaba a 39.834 habitantes, repartidos en 18 mil trabajadores y 17.454 mujeres y niños.

La Junta Electoral Departamental designará mañana a los 1.190 vocales de las 238 mesas receptoras de sufragios que funcionarán el 7 de marzo en Antofagasta, Mejillones, Pedro de Valdivia y Baquedano, con motivo de la elección de siete diputados por la provincia. En la ciudad, funcionarán 109 mesas de varones y 88 de mujeres.

"La Alianza está moribunda, a pesar de todos los esfuerzos de reinstitucionalización".

Senador RN tras resultados

de la encuesta Adimark

"No se puede asegurar nada hasta que no tengamos los nuevos resultados".

Director del SSA a la espera de las contramuestras de niños

Sin avances están los esfuerzos para frenar la destrucción del Muelle Histórico, luego que las acciones judiciales emprendidas por el Gobierno Regional están detenidas por el receso de causas civiles. El intendente Jorge Molina dijo que los propietarios (Minera San Andrés) tampoco han respondido a los abogados.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Cambio

Impulsor de The Venture

F

Frases