Secciones

Hospital Regional está preparado para atender a niños con plomo

Metales pesados. SSA espera resultados para analizar tratamiento de quelación.

E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, manifestó que el Hospital Regional está preparado para atender a los niños que presenten altos índices de plomo en su sangre en el caso que así lo requieran.

"El hospital cuenta con todos los requerimientos necesarios para llevar a cabo los protocolos correspondientes en estos casos", comentó Nayar.

Al mismo tiempo, aclaró que hasta el momento los menores del jardín infantil "Semillita" solamente necesitarían un seguimiento por su nivel de contaminación, descartando por ahora el tratamiento de quelación.

procedimiento

Este último procedimiento utiliza elementos químicos disolventes de los minerales pesados para eliminar el plomo presente en el cuerpo.

Este tipo de metodología ya fue utilizada en Antofagasta con los niños contaminados con plomo a fines de los '90 por los acopios del ferrocarril.

Si bien tiene efectos positivos y no es invasivo, en algunos casos puede causar daño renal.

Pese a ello, el doctor Zamir Nayar aclaró que es poco probable que este método sea utilizado en los niños que estudian cerca del puerto.

"No queremos generar alarma pública con este método. No se puede asegurar nada hasta que tengamos los nuevos resultados de las muestras. Pero a este minuto no hay ningún niño que requiera un tratamiento que no sea el seguimiento", afirmó.

Fuentes

Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vías de ingreso del plomo al cuerpo son por inhalación e ingestión del material.

Al mismo tiempo, la OMS explica que los niños de corta edad son particularmente vulnerables porque, según la fuente de contaminación que tengan, pueden absorber una cantidad de plomo entre 4 y 5 veces mayor que los adultos.

El presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados, explicó que esta situación se agrava al considerar las condiciones de los niños de los jardines infantiles y liceos del sector cercano al puerto.

"Entre menos edad tenga el niño, mayor es el riesgo de contaminarse, porque es la edad de pleno desarrollo de los menores, especialmente de su sistema neurológico, que es donde ataca mayormente el plomo", aclaró el facultativo.

Ya una vez dentro del cuerpo, el plomo se distribuye hasta alcanzar el cerebro, hígado y riñones, además de depositarse en dientes y huesos, donde permanece junto al paso del tiempo.

norma

La norma chilena, que es la misma de la OMS, establece que el nivel de plomo debe ser menor a 10 microgramos por decilitro de sangre, por lo que una cifra mayor a esa en niños podría provocar daños graves en el sistema nervioso central y cerebro.

Sin embargo, no existe un nivel de concentración de plomo en la sangre que pueda considerase exento de riesgo.

Ante ello, Aliro Bolados comentó que los síntomas de contaminación por plomo en los niños son anemia, dolor de cabeza, insomnio y pérdida de peso, en un primer paso de enfermedades neurológicas, que pueden presentarse a largo plazo dependiendo del índice de polvo contaminante en la sangre.

"A largo plazo aparecen problemas neurológicos. También pueden ser desencadenante de autismo y lesiones renales en un mediano plazo. Pero el otro punto es que el plomo se deposita en los huesos y eso puede generar problemas articulares", agregó Bolados.

A diferencia de lo que sucede con el plomo, un alto índice de arsénico en la sangre provoca diversos tipos de cánceres. El doctor Aliro Bolados explicó que este mineral es más dañino y mortal a corto plazo, dependiendo del porcentaje de este material en el cuerpo humano. "Un exceso de arsénico en la sangre puede provocar la muerte de la persona inmediatamente, a cualquier edad. Pero también es un componente altamente cancerígeno, especialmente en pulmón y vejiga", destacó el facultativo. Precisamente son los dos tipos de cánceres más frecuentes en Antofagasta.

10

microgramo por decilitro de sangre es la máxima cantidad de plomo permitida en el cuerpo humano según la OMS.

35

ug/l de orina es el límite de riesgo de arsénico en el cuerpo humano. Este elemento puede producir cáncer de pulmón y vejiga.