Secciones

Seremi donó un riñón para salvar a su hermano

operación. Cuatro horas duró la extracción del riñón izquierdo de la autoridad regional, que luego fue trasplantado a su hermano Miguel Ángel que padecía de una insuficiencia renal.

E-mail Compartir

Ingresamos a su despacho en el edificio del MOP y nos recibe con un rostro sereno, calmado y convencido de que fue un "acto de amor" por su hermano.

Así enfrenta el seremi de Obras Públicas, César Benítez (38), su decisión de donar uno de sus riñones a su hermano menor Miguel Ángel de 30 años, egresado de Derecho en Iquique, y que estaba hasta antes del 7 de enero -día del trasplante- con un 16% de su órgano funcionando.

Confesó que tuvo que ser fuerte frente a su hermano, ya que no soportaba que Miguel Ángel tuviera 147 diálisis en menos de un año, al ser diagnosticado con "deficiencia terminal" grado 5. Su única salvación era un trasplante de riñón.

El seremi tomó esta decisión, y antes de ingresar al quirófano, recibió el respaldo del ministro del MOP, Alberto Undurraga, del intendente Valentín Volta y de todos los funcionarios del ministerio.

También su familia, lo más importante, no dudó desde el primer momento en apoyar su decisión, porque sabía que era la única esperanza para que uno de sus integrantes siguiera con vida.

César Benítez nos relató todo el proceso que vivió su hermano y la experiencia de entrar a un quirófano del Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago.

DIÁLISIS

¿Cuáles fueron los síntomas que sufrió su hermano?

-Hace más de un año mi hermano, un muchacho de sólo 30 años, empezó a tener mucho cansancio y sueño. Lamentablemente el riñón no arroja de manera clara síntomas para poder decir que hay alguna falla. En diciembre de 2013 se sintió muy mal y luego de una serie de exámenes detectaron una insuficiencia grave. Primero se pensó que era una inflamación, pero lamentablemente su riñón no funcionaba más allá del 16 por ciento.

Por lo tanto debió dializarse...

-Así es. Esto lo obligó a depender de diálisis cada dos días y lo que cambió completamente su calidad de vida, porque cada sesión lo dejaba cansado, mareado, con vómitos, aunque a veces llegaba bien. Tuvo en total 147 sesiones antes de la operación, por lo que bajó de peso y cambió sus costumbres alimenticias.

¿En qué momento los médicos notificaron a su familia sobre el trasplante?

-A los dos meses después del diagnóstico (febrero 2014). El doctor nos explicó que el deterioro de su riñón fue un proceso que llevaba cinco años antes y fue muy silencioso, lo que fue imposible detectarlo a tiempo.

VALENTÍA

¿Fue en ese momento cuando conversó con Miguel Ángel sobre la donación ?

-Conversé con él, por un tema legal no cualquiera podía ser donante de órgano. En este caso tenía que ser un familiar cercano o hasta ser pariente en segundo grado. Uno como hermano lo único que quiere es el bienestar de toda su familia, sobre todo alguien con 30 años, egresado de derecho, con un hijo de tres años y que le iba en todo bien, por lo que esta enfermedad remeció todo su mundo.

¿Cómo fue el proceso para poder donar su riñón?

-En febrero del año pasado empezamos a trabajar con el programa GES del Ministerio de Salud, porque cada diálisis en el sector privado bordea entre los 200 y 300 mil pesos. Con mi hermano tomamos la decisión de que el principal donante sería yo. Nos hicieron diversos exámenes, estudios genéticos y otras evaluaciones para ver el estado de mis riñones y por suerte estaban saludables. Además me benefició el hecho de que fuera deportista y llevar una vida sana en general.

¿Sintió temor al fracaso de este trasplante?

- Nunca manifesté temor a mi hermano, pero sí lo tenía yo (…). Esta no era una decisión personal sino también familiar, ya que el médico tratante me explicó que toda cirugía tiene un riesgo y esta no era la excepción, pero era un especialista de vasta trayectoria en este tema y además integrante de la Corporación del Trasplante en Santiago, lo cual me daba muchas esperanzas.

¿Lloró en algún instante, en soledad o con su familia?

-No, para nada, porque la verdad uno no piensa hasta cuando se debe enfrentar el momento, pero Miguel Ángel sí sufrió bastante, sobre todo el 2014 que fue un año muy duro para él.

QUIRÓFANO

¿Qué sintió la noche anterior a la intervención quirúrgica?

-Estábamos juntos en una misma habitación con otros pacientes, muy calladitos, nerviosos también, porque ya a las seis de la mañana nos pasaron a bañar y luego fuimos juntos al quirófano.

¿Usted fue el primero en ser intervenido?

-La primera operación fue la mía que inició a las ocho de la mañana, duró cuatro horas, y una vez que me extrajeron el riñón posteriormente intervinieron a mi hermano, cuya cirugía duró cinco horas. El proceso mío fue a través de una laparoscopía donde sacaron mi riñón y luego fue limpiado con una máquina filtradora para eliminar cualquier infección y después fue trasplantado mi hermano sin ninguna dificultad.

UNIÓN

¿En el post operatorio cómo fue su espera sobre los resultados?

-Con mucha preocupación ya estando en el interior de la sala de operaciones, en ese momento estaba entregado solamente a la fe y a los médicos.

¿Cuándo se contacto con él después de pasar este difícil paso?

-Fue al día siguiente, hablamos por teléfono porque estuvimos en salas distintas, él en tratamiento intensivo mientras que yo me encontraba en una unidad de recuperación y allí me informaron que todo el proceso fue exitoso, incluso podía orinar con normalidad.

¿Que dijeron ustedes en ese momento?

-Expresamos mucha alegría, porque esto nos ha unido más como familia. Antes nos veíamos, pero sólo en fechas importantes, aunque siempre hemos tenido una buena relación. Ahora estamos más contactados todos los días.

¿Ahora recibe algún tratamiento?

-No tengo ningún tratamiento. Sólo debo bajar de peso y evitar por un mes hacer ejercicios físicos y luego hacer completamente mi vida normal. Tras la operación tuve tres semana de reposo.

VIDA NORMAL

¿Ahora cómo es la vida de su hermano tras el exitoso trasplante?

-Él por ahora debe estar tres meses en Santiago, porque lo están chequeando cada tres días por su estado. Ya no debe hacer más diálisis. Además está aprovechando su tiempo preparando su examen de grado.

¿Su riñón tiene ahora un 50 por ciento de capacidad?

-Ahora soy un enfermo, porque en este momento mis funciones renales disminuyeron en un 50 por ciento y eso implica que tengo una deficiencia renal que no es grave y es manejable.

CONCIENCIA

¿Por qué ha querido contar esta experiencia de vida?

-He querido hablar de este trasplante, pese a que es un tema personal, porque la realidad que vive nuestra región y el país en materia de trasplante de órganos estamos en una brecha muy grande.

¿Qué mensaje entregaría usted a la comunidad sobre lo importante que es donar un órgano?

-Es importante abrir el corazón de la gente que pueda voluntariamente estar disponible para un trasplante. Y si está viviendo la misma realidad que pasamos con mi hermano que no tenga temor y es un proceso bonito ayudar a quien uno ama.

¿Cómo quiere aportar su experiencia?

- En la Corporación del Trasplante de Santiago, quiero ser partícipe como contraparte en Antofagasta y ser un puente. Además, porque quiero plasmar a los demás mi experiencia de vida.

César Benítez Seremi de Obras Públicas

La Región de Antofagasta terminó el 2014 con sólo un donante de órganos, lo cual contrasta con la extensa lista de espera a nivel nacional, donde 1.186 personas necesitan un riñón, 9 un corazón, 45 por un pulmón y 130 por un hígado. A nivel regional, la lista asciende a 26 personas a la espera de un riñón y una persona por hígado. El 2010, 2011 y 2012 nuestra zona contó con tres donantes, respectivamente. Durante el 2012 se tuvo tres posibles donantes, que por deseo de la familia, no lograron ser efectivos. Mientras que en 2013, no hubo donantes de órganos y el 2014 se contó sólo con una donación de órganos.

Mineros de DMH votan oferta de bono por $15 millones

codelco. 349 operarios del sindicato cuprífero deciden hoy si van a la huelga en negociación colectiva.
E-mail Compartir

En el marco de su proceso de negociación colectiva, los 349 asociados del sindicato de trabajadores de la División Ministro Hales (DMH), que lidera el presidente Claudio Rodríguez, votarán hoy si aceptan la última oferta modificada de la empresa que la semana pasada ya había solicitado los buenos oficios, o si rechazan y desde mañana inician la huelga legal en el primero de los proyectos estructurales de Codelco.

La asamblea extraordinaria, según detalló la comisión negociadora electoral del gremio, se realizará hoy en doble jornada en la sede del Sindicato Minero de Chuquicamata ubicada en avenida Central Norte 1997. El primer encuentro será entre las 9 y 10.30 horas y el segundo entre las 21 y las 22.30 horas. Esto para asegurar la participación de ambos turnos de operadores.

desacuerdo

Según trascendió desde la estatal, el punto en el que están más distantes las partes es en el monto del bono por término de negociación (BTN), que según aseguró la semana pasada el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, es un ítem que forma parte del plan de contención de costos y no volverán a ser tan altos como en negociaciones pasadas de otras divisiones de la cuprera, donde bordearon los 17 millones de pesos, como en el caso de Chuquicamata que negoció en diciembre de 2012 y logró 16 millones 800 mil pesos.

Sobre esta materia, en el trigésimo quinto punto de su proyecto de contrato colectivo, el sindicato de trabajadores de DMH solicita 17 millones 500 mil pesos. La empresa, por su parte, ofrecería $15 millones, siendo parte de este total entregado por un préstamo.

Otro de los puntos que solicita el gremio a la empresa, es un reajuste salarial de 5%, asignación de zona, entre otros varios beneficios y garantías.

Profesionales

Por su parte, el sindicato de profesionales y supervisores de la división, que encabeza Ruby Salinas y que supera los 300 asociados, se encuentra a la espera de la propuesta que le entregará la empresa, la que sería dada a conocer mañana al gremio, que participa de su primera negociación colectiva desde que el organismo fuera creado en mayo de 2014.

Entre los puntos que preocupa al gremio está el posible cambio de turno, que de un 4x3 pasaría a un 5x2, además de eso, el sindicato se ha planteado desde un comienzo su determinación a acercar las condiciones de sus representados con las otras divisiones.