Secciones

Verano: cuidado con accidentes

E-mail Compartir

Las estadísticas que se conocen año a año en esta fecha dan cuenta de una realidad preocupante a escala nacional, debido a los accidentes y muertes por inmersión en playas, ríos y balnearios.

La autoridad marítima realiza continuas fiscalizaciones en esos lugares autorizados, para que estos accidentes disminuyan. La temporada se inició el 15 de diciembre y se extenderá hasta el 15 de marzo.

Muchas familias concurren a bañarse a lugares que no son aptos para ello, mientras que en las playas autorizadas, las personas insisten en hacer caso omiso a las señalizaciones de prohibiciones y a las sugerencias de los salvavidas. Son obviamente actitudes irresponsables de los bañistas, que finalmente pueden traducirse en accidentes con resultado de muerte por inmersión y que incluso ponen también en riesgo la vida de otras personas que participan en el salvataje de quienes cometen estas imprudencias.

Cuando estamos en pleno desarrollo de la temporada de playas y piscinas, es importante insistir en el llamado a la prevención y el autocuidado, para bajar tanto como sea posible la cifra de víctimas fatales que tanto dolor provocan a las familias. Entre las actitudes más recurrentes de los bañistas, que es necesario evitar, está el consumo de alcohol. Asimismo, en ríos debe cuidarse de acceder a lugares donde el caudal no constituya riesgo evidente. Si lo hay, abstenerse de utilizarlo para el baño y optar por disfrutarlo como playa solanera. Una recomendación básica es no ingresar al agua después de haber ingerido alimentos, sino que esperar a lo menos una hora.

Los veraneantes deben preferir los lugares en que existe resguardo de salvavidas, además de las piscinas dispuestas en centros de recreación que cuenten con esta necesaria protección y nunca dejar a los niños sin vigilancia, para evitar cualquier accidente. La autoridad marítima insiste en que no se practiquen los peligrosos piqueros en el agua, ya que son de alto de riesgo de daños a la columna.

Finalmente, la mejor prevención es la que cada uno de nosotros está dispuesto a asumir y para eso nada mejor que el buen criterio.

El nivel de pobreza por ingresos en Chile ha disminuido; una buena noticia, sin duda. Aunque la brecha de desigualdad se mantiene; aquí un dato que debería, cuanto menos, hacernos reflexionar sobre el hecho de que siempre aparezcamos liderando rankings de inequidad y desigualdad social. Son conclusiones a grandes rasgos que se extraen de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Sin embargo, esta vez, merece la pena detenernos en un análisis mucho más profundo de los datos.

Para empezar, la actualización de la línea de la pobreza monetaria, que hasta ahora se medía utilizando parámetros de consumo del año 1987, es un avance considerable. Pero sobre todo lo es el hecho de que se amplíe la mirada sobre la pobreza, al incorporar, por primera vez, un enfoque multidimensional. Porque, ¿qué significa vivir en pobreza? ¿Es solo una cuestión de "tener" más o menos? El consenso al que por primera vez hemos llegado como país es que no, que la pobreza va más allá del nivel de los ingresos, que también implica vulnerabilidad frente a otras áreas, como la educación, el empleo o la vivienda, y que la capacidad para aprender, participar o aprovechar las oportunidades también influye.

Si solo atendiéramos, como hasta ahora hemos hecho, a la capacidad monetaria de las personas, estaríamos reduciendo la pobreza a un mero asunto de ingresos, que no da cuenta de una realidad compleja y multidimensional. Por ello, la buena noticia hoy, es que el país dispone ahora de un instrumento que permite reflejar mejor esta complejidad del fenómeno de la pobreza. En definitiva, que "tengamos" más que antes, no significa necesariamente que "estemos mejor", o que "hagamos" o "seamos" más dentro de la sociedad.

Los nuevos datos nos permiten obtener una mirada más integral sobre la realidad que viven miles de familias en nuestro país. Estos nuevos instrumentos nos desafían a la elaboración de políticas públicas más pertinentes que logren hacerse cargo de la pobreza que ha sido invisibilizada por una medición que hasta ahora era incompleta. La pregunta es: ¿seremos capaces de enfrentar este reto y lograr la transformación social que Chile necesita? Ya se verá, pero es claro que las condiciones están dadas.

El ministro de Hacienda, don Alberto Edwards en una exposición sobre el salitre en el Senado expresó que había que resolver dos problemas: buscar más comercio para el abono y encontrar buques que lo lleven a su destino.

El gobierno -dijo- se contactó con una firma danesa que cuenta con más de 60 naves.

Una situación grave e insólita se ha detectado en el negocio del acarreo de agua a las viviendas.

La labor que es realizada por Obras Sanitarias se ha prestado para cobros abusivos. Por ejemplo se cobran 28 escudos para un estanque de 200 litros, pero los vendedores han solicitado hasta 35 escudos.

"Este esfuerzo significa una reducción en los costos totales de US$ 2,26 la libra".

Presidente ejecutivo de Codelco y plan para la estatal

"Buscamos construir una sociedad que cure las heridas y se haga cargo de los desafíos".

Presidenta en discurso en visita

oficial a Guatemala

Un total de 34.900 viviendas de Antofagasta tienen computador e internet, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas. La cifra es una de las más altas del país, considerando el número de personas, dijo la institución estatal. Asimismo, agregó que 74 mil clientes tienen un teléfono celular y hay 52 mil conexiones a TV cable.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Confuso

Presidente Fundación Superación de la Pobreza

F

Frases