Secciones

Preocupa el estado de las sirenas de tsunami en la región

emergencia. No está claro cuál es el estado real del sistema regional.

E-mail Compartir

"Quiero expresar mi preocupación por la información que manejamos como municipio y que nos indica que las alarmas de tsunami de nuestra comuna no estarían operativas. Por lo anterior, solicito se pueda requerir información oficial a Onemi y hacer una prueba de estas alarmas para comprobar que estén operativas".

Esta es parte de un correo enviado hace poco más de una semana por el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román al gobernador de esa provincia, Sergio Carvajal Salas. En esta se explicita la inquietud por el estado de este sistema de emergencia.

En efecto, en la Región existen 41 aparatos, los que no se han probado desde abril de 2014, con ocasión del terremoto de Iquique.

Fuentes consultadas aseguran que el estado general es delicado, al punto que prácticamente la mitad presentaría algún tipo de problema en las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

Un informe entregado a los cores en diciembre último detalla los daños en estos servicios de emergencia, producto del robos de material, falta de servicio y deterioro. En el mismo documento se apela a la necesidad de generar un plan de mantención.

Mauricio Soriano, director regional de Onemi, afirmó que la situación es "normal", aunque aclara que en efecto, las siete sirenas antiguas no están funcionando, a lo que se agregan otras situaciones puntuales.

Pero esa versión es negada por otras fuentes que insisten que las sirenas tendrían hoy serias deficiencias.

En todo caso, Soriano adelantó que se encuentran desarrollando un plan para cambiar completamente el sistema, de modo que quede reforzado. Según estimaciones, costaría unos $1.300 millones y agregaría otros sectores, hoy no protegidos.

1.400

millones de pesos

costó el sistema de 41

sirenas dispuestas en toda la costa de la Región.

US$ 7 mil millones hay proyectados en energías renovables en próximos 3 años

potencia. María Elena y Taltal concentran gran parte de los proyectos de ERNC en la Segunda Región. Aportarán más de 3.000 megawatts a los sistemas interconectados.

E-mail Compartir

Un total de 27 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) podrían ser desarrollados en la Región de Antofagasta, generando más de 3.155 megawatts (MW) para abastecer los sistemas interconectados del Norte Grande y Central, con una inversión total de US$7.240 millones.

De acuerdo a lo informado por la Seremi de Energía, aquellas comunas donde son realizados trabajos con las ERNC son María Elena, Taltal, Mejillones, Calama, Ollagüe, Sierra Gorda y Antofagasta, a excepción de Mejillones que sólo contempla dos proyectos de energía a carbón.

El seremi del ramo, Arturo Molina, comentó que "uno de los ejes que tenemos como gobierno es trabajar e involucrarnos más en los proyectos. Por ello estamos acompañando en las inversiones, construcción y en resoluciones de calificación ambiental, de manera que el Estado está trabajando hoy de manera asociativa, articulando y facilitando sin dejar de lado el ámbito normativo".

capacidad

En la comuna de Calama se está trabajando siete proyectos de ERNC (4 fotovoltaicos y 3 eólicos) con una capacidad total de 691 MW entre el 2014 y 2018 y una inversión de US$1.382 millones. Para este año está fijada la puesta en operación de 101 MW, mientras que para el 2017 los 590 MW restantes.

En la zona de María Elena hay ocho proyectos (7 fotovoltaicos y 1 solar térmica) que almacenará en total 493 MW con un costo de US$1.976 millones. De ello puede desprenderse que para el 2015 debería estar en operaciones 281 MW, más 110 MW (2016) y 102 MW (2017).

Otra de las comunas donde hay diversos proyectos energéticos es Taltal (8 plantas), que están listas para su construcción. Estas contemplan la instalación de siete complejos fotovoltaicos y una planta eólica con capacidad total de 714 megawatt (US$1.827 millones) y para el año 2015 se proyecta entrar en operaciones con 369 MW, 91 MW (2016) y 254 MW (2017).

IMPACTOS

El proyecto de Energías Renovables No Convencionales para Antofagasta es la planta fotovoltaica "Uribe Solar", cuya inversión llegará aUS$115 millones y almacenará 50 MW. Debería estar operativa para este año.

En Sierra Gorda está el "Parque Eólico Sierra Gorda", con un costo de US$260 millones. Además de una capacidad de 168 MW que estará disponible en el 2016. Mientras que en Ollagüe están instalando el complejo geotérmico "Cerro Pabellón" de 50 MW de producción energética (US$180 millones). Con fecha de entrega para el 2017.

Uno de los impactos positivos que tendrá estos proyectos de ERNC es la contratación de mano de obra que está estimada en 7.697 puestos de trabajo en la etapa de construcción y 397 personas cuando las plantas estén completamente operativas.

desierto

Para el alcalde de Taltal, Sergio Orellana, estas inversiones en su comuna "son las fórmulas para mejorar la vida de nuestros habitantes. Hace pocos días hemos conversado con las empresas para que cumplan con todos los roles que exigen el Estado".

Agregó que "estamos muy agradecidos del parque eólico y fotovoltaico, porque hay aproximadamente más de 150 trabajadores taltalinos que fueron considerados para sus fuentes laborales y hace poco llegamos un acuerdo con una empresa que capacitaron a más de 50 jóvenes para trabajar en la segunda etapa".

El alcalde de María Elena, Jorge Godoy, precisó que "somos el pueblo más seco del mundo, pero también el de mayor concentración solar (…) el hecho que estén dos proyectos de gran envergadura en la comuna es importante".

Además dijo que "espero que tengan impacto en la comunidad elenina por la contratación de mano de obra y servicios, porque así ganamos todos y beneficiarán a nuestros habitantes".

El director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (UA), Edward Fuentealba, dijo que "creemos que es una gran oportunidad hacer una modificación de nuestra matriz energética, con tal que podamos tener procesos industriales mucho más limpios y dado que se está desarrollando en la energía geotermia, eólica y solar. Todos proyectos factibres". Sobre la materialización de estos parques energéticos, el académico sostuvo que "pueden que se desarrolle un cincuenta por ciento en un corto plazo o puede que rápidamente sea en un cien por ciento" .