Secciones

La Alianza ingresa al TC un requerimiento contra la reforma educacional

Críticas. Parlamentarios cuestionan la "tómbola" y la "vulneración" a la libertad de enseñanza, entre otros puntos.
E-mail Compartir

En representación de 10 senadores de la Alianza, la senadora (UDI) Ena von Baer ingresó ayer un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) contra el proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección, despachado hace unos días por el Congreso.

A la acción se sumaron, más tarde, diputados gremialistas y de RN, entre ellos Jaime Bellolio y José Manuel Edwards, a nombre de 32 parlamentarios de sus bancadas.

Von Baer argumentó el requerimiento diciendo que la iniciativa despachada atenta contra "la libertad de enseñanza, la libertad de los padres de poder elegir el colegio de sus hijos. Y nosotros por supuesto que vamos a dar todos los pasos que sean necesarios para poder defender que los padres puedan defender que puedan elegir el colegio de sus hijos".

"Senadores y diputados de oposición hemos querido defender a los liceos emblemáticos y a los colegios particulares de su estrangulamiento", sostuvo el diputado Edwards.

El legislador recalcó que "hemos cuestionado constitucionalmente la tómbola que se quiere implementar y defendemos constitucionalmente la libertad de los padres a escoger la educación de sus hijos y la autonomía de los colegios de la intervención indebida del Ministerio de Educación".

Edwards añadió que en el requerimiento de senadores y diputados se presentaron seis reclamos de inconstitucionalidad del proyecto. Según detalló, en el documento cuestionan la "tómbola" como mecanismo de selección; la vulneración al derecho constitucional de organizar establecimientos educacionales forzándolos a una estructura jurídica única, y el atentado contra la autonomía de los colegios al ser el Ministerio de Educación el que determinará el uso de los recursos de la subvención.

Acusan, además, la vulneración a la libertad de enseñanza que supone la prohibición para abrir nuevos colegios; plantean que existe una obligación inconstitucional de los sostenedores para ser dueños o comodatarios de los inmuebles, y aseguran que se aprobó de manera "encubierta" una reforma constitucional votada como ley de quórum simple.

Con ello, los parlamentarios pidieron que las audiencias en que el Tribunal Constitucional discuta el requerimiento sean públicas.

El diputado Bellolio dijo que seguirán recurriendo ante la entidad "cada vez que consideremos que las garantías constitucionales están siendo violadas".

Muñoz reitera que Bachelet y Morales no trataron tema marítimo

polémica. El canciller descartó los dichos de su par boliviano.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz reiteró ayer que en la reunión entre la Presidenta, Michelle Bachelet, y su par boliviano, Evo Morales, no se abordó la demanda marítima entre ambos países, ya que dicho litigio está radicado en La Haya. Así el secretario de Estado descartó las declaraciones de su homologo de Bolivia, David Choquehuanca, desmintiera una primera declaración de Muñoz y señalara que la agenda entre los mandatarios fue "sin exclusiones", incluyendo el tema marítimo. "Quisiera reiterar de manera categórica que el tema marítimo no está en la agenda de diálogo porque como se sabe, está en La Haya. De modo que continuará tratándose donde corresponde", afirmó tajante Muñoz, según consignó "Radio ADN". Asimismo, el ministro indicó que "Chile continuará defendiéndose con todos sus argumentos jurídicos, de diplomacia público y privada en La Haya. Lo cual no significa, sin embargo, que los otros puntos de la agenda de los 13 puntos no puedan dialogarse, como ha sido la disposición que ha expresado la Presidenta de la República en esta reunión reservada que ha tenido con el Presidente Morales". "De modo que si hay cualquier otra interpretación por parte del canciller Boliviano quiere decir que está confundido", agregó. Tras la primera declaración de Muñoz negando que se haya hablado sobre el asunto marítimo, Choquehuanca afirmó que "el Canciller de Chile va a contrasentido", pues "parece que no existe una buena comunicación con su Presidenta".