Secciones

"He manifestado mis diferencias con el aborto en caso de violación"

E-mail Compartir

Ad portas de la presentación por parte del Ejecutivo del proyecto para despenalizar el aborto en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto o violación, la senadora (DC) Carolina Goic advierte que la Falange se va a apegar a la "excepcionalidad" de estas tres causas, sin visar "interpretaciones más amplias" que generan respaldo en la Nueva Mayoría.

La parlamentaria por Magallanes mantiene serias dudas respecto de despenalizar en caso de violación, pide una discusión de "altura" y reconoce que habrá fricciones con la Iglesia Católica, pero que al Parlamento le corresponde generar este debate.

En función del proyecto que se apresta a presentar el Gobierno, ¿cuál ha sido el foco de las consultas realizadas a los parlamentarios en el trabajo pre legislativo?

- Esta semana más bien ha habido un acercamiento y un trabajo pre legislativo que habíamos pedido ya hace un tiempo. Al acercarse el plazo que se había autoimpuesto el Gobierno, nos parecía fundamental tener un intercambio previo. Ahí nuestros planteamientos han sido básicamente cómo se apega la despenalización en causas excepcionales en torno a las tres causales, más que permitir una interpretación que abra la puerta al aborto de forma más amplia.

¿La excepcionalidad de las causas va a ser la regla del proyecto?

- Exacto, más que algunos trascendidos que daban para interpretaciones bastante más amplias respecto del aborto.

¿Qué definiciones va a tomar el proyecto?

- Por ejemplo, en la primera causal, que es donde hay riesgo de vida de la madre y donde hay mayor acuerdo, es distinto hablar de riesgo de vida a riesgo de salud de la madre. Hay iniciativas planteadas con las que no estoy de acuerdo, porque los argumentos son bastante amplios para justificar un aborto por riesgo de salud. Nadie en la Democracia Cristiana, y eso te lo puedo decir con propiedad, está de acuerdo con el aborto en causas más abiertas. En eso pedimos ser muy cautelosos. En el caso de inviabilidad fetal, tiene que ver con argumentos y herramientas que la medicina otorga hoy y que otorgan certeza que no habrá pérdida extra uterina. Y eso certificado con más de una opinión o un comité de ética. He visto experiencias en otros países donde incluso el síndrome de Down se toma como causal. Y no es el objetivo acá. Nosotros hemos puesto con fuerza la necesidad de presentar acompañamiento y presentamos una propuesta al respecto. Independiente de cuál sea la decisión de la mujer, el mayor reclamo que vemos es que la familia se siente sola.

¿La causal de violación genera consenso para despenalizar?

- Es donde hay un debate que dar y donde existen más diferencias. En lo personal, ahí hay un feto que es viable. Es una vida, con toda la delicadeza que tiene que ser tratada la situación, pues estás hablando de una de las peores agresiones que puede sufrir una mujer, como la violación. Tenemos una vida de por medio y creo que se va a centrar el debate. Lo que hemos pedido en el debate pre legislativo es que las tres causales vengan separadas, y parece lógico que un parlamentario pueda optar. No parece lógico que haya una orden de partido.

¿Usted qué piensa personalmente en esa causa específica?

- He manifestado mis diferencias con el aborto en caso de violación y sí hemos puesto el énfasis en cómo esta discusión nos sirve para avanzar en materias complementarias, que tiene que ver con prevención. Nosotros presentamos una iniciativa bien transversal en torno a la prevención del embarazo adolescente. A veces pareciera que una legislación de este tipo va a solucionar muchas cosas, pero no es así. Cuando vemos las cifras de embarazo adolescente, tenemos una política pública que ha sido un rotundo fracaso. Más allá de la despenalización del aborto en determinadas, también queremos ver cómo podemos avanzar en instalar una política pública con clases de afectividad y sexualidad a partir de pre básica y que estas cosas se conversen al interior de la comunidad educativa entre padres, profesores y alumnos. Todo ese ámbito y también lo que sucede con abuso sexual de menores al interior del hogar, debe ser abordado de forma urgente.

¿Qué implica para usted que esto no haya sido una moción parlamentaria, sino que se trate de una iniciativa presidencial?

- Habíamos planteado en la Democracia Cristiana que pudiera respaldarse alguna iniciativa tanto en la Cámara como en el Senado, pero finalmente esto tiene que ver con la estrategia del trámite legislativo. Lo importante es con el fondo y con el texto que respalde el Gobierno, y cómo desde la presentación inicial se han acogido los planteamientos que hemos hecho previamente.

¿Qué plazo podría tener esteproyecto en el Congreso?

- Creo que este proyecto requiere tiempo en su discusión y no es algo que se pueda aprobar fast track. Hay que ser prudente y generar las condiciones para discutir con la delicadeza que requiere este tema.

El diputado del PPD Marco Antonio Núñez, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, dijo que los partidos que adhirieron al programa de Gobierno lo hicieron también para aprobar este tema, por lo que la Nueva Mayoría debiera apoyar esta iniciativa. ¿Esto no podría significar una presión para apoyar una aprobación "conjunta"?

-El compromiso del Gobierno era presentar esto a la discusión legislativa. Nosotros hemos tenido diferencias y las hemos planteado desde el primer momento. Nadie se ha negado a la discusión, muy por el contrario. Se han manifestado diferencias legítimas, porque aquí hay temas de convicciones personales. En esto no existe la instrucción del partido y no puede ser el dogma del programa el que mandate. El compromiso es el envío del proyecto y hacer la discusión. Espero que sea el ánimo en la Nueva Mayoría.

Respecto de la posibilidad de que sectores de la Nueva Mayoría vuelvan a enfrentarse a la Iglesia Católica, fuerte detractora de la despenalización del aborto, por la discusión de este tema, tal como en la tramitación de la reforma educacional, Goic dijo que "es efectivo, porque este es un tema en el que existen diferencias". Lo importante es hacer la discusión abierta. Nosotros hemos pedido desde un principio que la despenalización se haga en causas excepcionales. Las puertas deben estar abiertas a todas las posturas".

E