Secciones

Autora de "OITNB": "La justicia no es igual para todos"

dichos. Piper Kerman analiza las vivencias que inspiraron la serie de Netflix.
E-mail Compartir

Nació en 1969, en el seno de una familia de médicos, abogados y profesores. En 1993, se enamoró de una mujer que blanqueaba dinero y colaboró con ella en el delito. Fue detenida y condenada a 15 meses de cárcel, de los cuales solo cumplió 13.

Piper Kerman escribió acerca de su experiencia en prisión, novela que luego se convertiría en la popular serie de Netflix, "Orange is the New Black", estrenada en 2013 y protagonizada por Taylor Schilling.

En una entrevista a DPA, la autora analiza en perspectiva sus vivencias en la cárcel: "Sin tener en cuenta cómo me sentía ni cómo lo gestioné entonces, tengo que valorarlo dentro de un contexto y compararlo con otros casos. Y en este sentido, he de reconocer que mi pena fue bastante suave".

Consultada por si tuvo suerte debido a sus condiciones físicas y sociales, Kerman explicó que "sencillamente soy blanca y de buena familia. Pude permitirme un buen abogado. Y es que por desgracia, el color de la piel y el tamaño de tu cartera siguen siendo muy importantes. Había mujeres que cumplieron penas igual de breves que la mía, pero las de otras fueron más largas. Y las blancas teníamos mejores opciones".

En la actualidad, Kerman trabaja como experta en comunicación y aboga por la reforma del sistema penitenciario estadounidense. A través de estas instancias insiste en la igualdad de condiciones a la hora de establecer culpables.

"Sí, no hay ninguna duda de que no todos somos iguales. Y eso no se basa solo en mi experiencia subjetiva o en un par de anécdotas, sino que está demostrado estadísticamente: los negros y los latinos resultan más desfavorecidos. Actualmente hay un nuevo estudio que, al contrario que antes, no mezcla peras con manzanas. Y cuando se comparan manzanas con manzanas, uno se da cuenta de que los negros reciben penas más duras. Eso es algo muy grave", acusa.

"Por supuesto que las personas somos diferentes y gestionamos de manera diferente el paso por la prisión y lo que significa. Pero es una experiencia dura para todos. Y resulta interesante que, según pude comprobar, tener una buena formación universitaria ayuda incluso cuando estás entre rejas", añade Kerman.

"En Estados Unidos hay más de un millón de personas entre rejas, algunas por delitos muy leves. La idea de que una jaula pueda resolver los problemas sociales y hacer que las personas sean mejores es una locura", concluye.