Secciones

Desempleo llega a 6% por factores estacionales y bajo las proyecciones

resultado. En 2014, la tasa de cesantía cerró en 6,4%, 0,5% más que el año anterior. El gobierno destacó las cifras alcanzadas.
E-mail Compartir

El desempleo llegó al 6,0% en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2014, una décima menos que en el trimestre anterior (septiembre-noviembre) y un aumento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con igual periodo de 2013.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el dígito se ubicó por debajo de los pronósticos del mercado y los analistas, que preveían una tasa del 6,1%.

En la comparación trimestral, la disminución fue consecuencia de un aumento de los ocupados (0,6%) superior al de la fuerza de trabajo (0,5%).

En términos interanuales, el documento observa una tasa promedio del 6,4%, cinco décimas más que la tasa promedio de 2013, como resultado de un aumento de los ocupados (1,5%) menor al de la fuerza de trabajo (2,0%), dijo el INE.

cifras

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó que la tasa de desempleo haya llegado a un 6% en el contexto de desaceleración de la economía.

Según el secretario de Estado, "cuando uno toma el promedio del año 2011 (6,6%), 2012 (6,1%) y 2013 (5,7%), el cierre promedio de ese trienio fue de 6,1%. Este año estamos cerrando en 6%, a pesar de haber mostrado un crecimiento económico moderado durante el 2014". Para Arenas, la tasa de desempleo "confirma los buenos augurios de las cifras sectoriales y las proyecciones en términos de que el cierre del 2014 iba a mostrar una actividad superior a la del tercer trimestre. Y eso es una buena noticia respecto a lo que va a ocurrir el 2015".

Banchile Inversiones afirmó que "si bien la tasa de desocupación continúa cerca de su mínimo, impulsado por creación de empleo asalariado y no por deterioro de la fuerza de trabajo, da cuenta de un mercado laboral que se podría ver afectado de forma relevante una vez finalizada la época estival".

ocupación

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD), afirmó que la cifra es coherente con la estacionalidad del fin del invierno. Explicó que, sin embargo, "la desaceleración se refleja en que el crecimiento de la ocupación como la fuerza de trabajo, en 12 meses, sea bastante más moderada.

Un informe del Banco Santander afirmó que el desempleo "se mantiene bajo gracias a un efecto estacional, producto del sector agrícola y a un incremento del empleo en la Administración Pública".

Energía: paralización de centrales no implica un "clima desfavorable"

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo ayer que la decisión de Endesa de paralizar HidroAysén y Punta Alcalde no implica que exista un "ambiente desfavorable" para la inversión en el sector energético. Según el secretario de Estado, la misma compañía habría confirmado que está revisando su cartera de inversiones y podría hacer anuncios este año.

En entrevista con radio Cooperativa, Pacheco explicó que el propio presidente de Enel -la firma italiana controladora de Endesa-, Francesco Starace, quien visitó el país en enero, había declarado que van a anunciar en marzo las iniciativas que decidirán ejecutar en el país, independiente de la paralización de HidroAysén y Punta Alcalde.

"Van a hacer anuncios en marzo sobre la cartera de proyectos que quieren impulsar en Chile. Ellos están en pleno proceso de revisión, según él (Starace) ha declarado, de cuáles son los proyectos de inversión que les interesa impulsar en Chile y creo que eso es muy importante, porque este país, para que las cuentas de la luz bajen de precio, necesita más centrales eléctricas, más líneas de transmisión y más eficiencia energética", dijo el titular de esa cartera.

Pacheco añadió que antes de asumir el actual Gobierno existían 28 centrales eléctricas en construcción, que representaban 1.900 MW/h, mientras en la actualidad ese número llega a a 45 centrales, que implican 3.500 MW/h.

"Creo que aquí se está viendo un ambiente tan favorablemente para la inversión", agregó el titular de Energía.

El secretario de Estado valoró el anuncio del Gobierno de concretar la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de la línea ya en construcción de la firma E-CL, que permitirá que esté disponible en 2017. "Esto va a permitir justamente reducir los precios, porque va a traer más competencia, va a facilitar el acceso de nuevos proyectos a las redes de transmisión", comentó.