Secciones

Antofagastinos divididos por extensión del horario de verano para todo el año

Efectos. Meteoróloga adelantó que en invierno el amanecer será alrededor de las 8 horas. Tema de seguridad en escolares es la principal preocupación entre vecinos.

E-mail Compartir

El anuncio sobre la extensión del horario de verano para todo el año generó opiniones divididas en la comunidad, en gran medida por la sensación de una eventual inseguridad en las calles para la época invernal.

La meteoróloga Marcela Ferrari señaló que el sol saldría recién a las 8 horas a partir del 12 de junio, algo muy distinto a lo que la mayoría de la gente está acostumbrada en esa fecha.

"En invierno amanecerá más tarde y la gente saldrá de noche de sus casas, pero a cambio tendrá una hora más de luz natural, ya que el ocaso será a partir de las 19.30 horas, a diferencia del horario antiguo de invierno donde a las 18.30 ya estaba oscuro", explicó la experta.

Ferrari señaló que el cambio de horario no tiene nada que ver con el tiempo, pues acá el beneficio está en ganar más horas con luz del sol.

niños

El profesional agregó que los más afectados podrían ser los niños, "por eso los padres deben crearles como hábito el acostarse más temprano y ellos mismos respetar sus horas de sueño para no sentir fatiga, somnolencia o dolores de cabeza por la falta de sueño".

El año 1968 se estableció en el país el uso de dos horarios distintos en las temporadas de invierno y de verano, a fin de aprovechar la luz del sol y ahorrar energía.

Según Arturo Molina, seremi de Energía, la medida obedece a que el ahorro de energía ahora es marginal, "hemos identificado cualitativamente algunos ahorros en la demanda eléctrica asociados al horario de verano. Sin embargo, ese índice es marginal, por lo que no es razón suficiente para realizar dos modificaciones de horario al año".

Molina precisó que con el horario de verano entre los años 2012 al 2013 , el ahorro fue un 0.1%. "Se cambiará el alumbrado público, por luminarias con tecnología led en 85 comunas del país de manera gradual entre el 2015 y 2016", anunció.

Conaf plantó 13 mil árboles en Antofagasta durante el 2014

Programa. Iniciativa busca mejorar la calidad de vida y fomenta la recuperación de espacios públicos.
E-mail Compartir

Como parte de una fuerte estrategia para mejorar la calidad de vida y propiciar ambientes más saludables, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) plantó 13 mil árboles en diferentes sectores de Antofagasta durante el año pasado.

La cifra total llegó a 29 mil plantas en toda la región, distribuidas principalmente en calles, poblaciones, parques y plazas.

La iniciativa denominada "Más árboles para Chile" busca aumentar la cobertura arbórea en todo el país y entregar mejores ambientes a la población, a través de los múltiples beneficios que entregan los árboles en una zona desértica.

El director regional de la Conaf, Alejandro Santoro, explicó que "éste es un proyecto participativo con las distintas instituciones de la comuna, en donde además se da una asesoría técnica que permite el éxito de esta plantación a través de un programa de educación ambiental y un monitoreo orientado a ir evaluando el desarrollo de las plantas".

SECTORES

El personero agregó que están enfocando el programa en las áreas urbanas y periurbanas de Antofagasta para mejorar la cobertura de árboles y así "generar un impacto positivo en la ciudad mejorando la calidad de vida de todos los pobladores, porque queremos construir una ciudad más verde y que todos se beneficien de los múltiples atributos de los árboles".

Alejandro Santoro sostuvo que en esta tarea además hay un estrecho contacto con las diferentes juntas de vecinos para facilitar esta acción y además hacer partícipe a la comunidad de este desafío.

RADIACIÓN

Otro de los beneficios que permite la presencia de los árboles, además de oxigenar, es de protección contra la peligrosa radiación ultravioleta, que en esta época alcanza niveles máximos en la región.

Las áreas verdes permiten que la piel no esté en contacto directo con los rayos solares y sirven también para proteger de las altas temperaturas durante el verano.

El programa de Conaf en la región apunta a una selección de las especies arbóreas que sean resistentes y con menor consumo de agua.

Contribuyentes: 55% aún no paga sus patentes comerciales

E-mail Compartir

Aglomeraciones y largas esperas marcan los últimos días del proceso de renovación de patentes comerciales, profesionales, industriales y de alcoholes para este primer semestre del año, trámite que en nuestra comuna deben cumplir 11.200 contribuyentes.

El jefe del Departamento de Rentas, Alfredo Fuentes, informó que a días que concluya el plazo oficial fijado para el próximo lunes 2 de febrero, sólo un 45% de las patentes han sido renovadas, vale decir, 4.800 tramitaciones.

El personero explicó que como una forma de facilitar el proceso, es que el municipio dispuso diversas alternativas para que la comunidad pueda renovar a tiempo este permiso, documento necesario para emprender cualquier actividad comercial que requiera funcionar en un local fijo.

El municipio abrirá sus puertas a la comunidad este sábado entre las 9 y las 14 horas, mientras que el lunes 2 de febrero, las cajas del Departamento de Tesorería atenderán público entre las 8 y las 21 horas en horario continuado.

Agregó que los contribuyentes también pueden efectuar el pago a través de la página web del municipio www.municipalidadantofagasta.cl.