Secciones

Cochilco recorta a US$ 2,85 por libra la proyección de precio del cobre en 2015

escenario. La entidad disminuyó en US$ 0,15 la previsión de ese valor respecto de octubre del año pasado.
E-mail Compartir

En un escenario marcado por la fuerte caída del valor de la libra de cobre, que ayer marcó mínimos en cinco años, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recortó su proyección del precio del metal a US$ 2,85 por libra en 2015. La entidad había previsto en octubre que ese precio se ubicaría en US$ 3.

Según el informe "Tendencias del Mercado Internacional del Cobre" presentado ayer, la producción de cobre alcanzaría este año a 6 millones de toneladas métricas del metal, inferior a los 6,23 millones de toneladas estimadas en el informe de octubre pasado. Para el año 2016 se prevé un precio promedio de US$ 2,80 por libra del metal.

"La caída del precio del petróleo, la apreciación del dólar en los mercados internacionales, así como el proceso de desaceleración gradual por el que atraviesa la economía china llevaron a Cochilco a reducir su proyección", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.

"A ello se suma una mayor oferta del metal que ha exacerbado la aversión al riesgo de los inversionistas hacia las materias primas mineras, precipitando la baja en los precios", agregó la secretaria de Estado.

caída en el precio

El mercado de metales volvió ayer a vivir una jornada a la baja, lo que llevó al cobre a cerrar la sesión en su menor valor en casi seis años.

El metal rojo finalizó la jornada en la Bolsa de Metales de Londres (LME) con un descenso de 1,73%, con transacciones en US$ 2,44509 la libra contado "grado A". Ese nivel se transforma en el precio más bajo desde el 22 de julio de 2009, cuando llegó a US$ 2,42309 la libra.

Ante esta coyuntura, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) pidió ayer al Gobierno que active el Fondo de Sustentación para la Pequeña Minería, para enfrentar la caída del precio en las últimas semanas. En declaraciones a radio Cooperativa, Oscar Landerretche, presidente del directorio de Codelco, anunció que en los próximos días la compañía estatal presentará "un agresivo paquete de medidas para reducir los costos" de la mayor productora de cobre en el mundo.

INE: actividad registra leve alza en 2014, pero mantiene bajo dinamismo

antecedentes. Las ventas minoristas del comercio y las de supermercados registraron su peor resultado histórico, con 2,4% y 2,6% el año pasado, respectivamente. La producción industrial creció 0,4% por minería y electricidad, gas y agua.

E-mail Compartir

La actividad económica de 2014, marcada por la desaceleración y la incertidumbre por las reformas estructurales que echó a andar el Gobierno, terminó con un débil dinamismo interno y resultados levemente positivos en crecimiento de la actividad de algunos sectores respecto de 2013. Esa es la "radiografía" que se desprende de las cifras sectoriales entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

ventas del comercio

En un elemento clave a la hora de evaluar la actividad, el Indice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real de 2,4% en 2014 respecto de 2013, mientras en diciembre consignó un crecimiento real de 1,9% en 12 meses.

Según el INE, la variación de 2,4% es la segunda más baja anotada en toda la historia del índice (el año 2009 registró una tasa de variación de 0,6% mermada por el panorama económico generado por la crisis subprime), y se observa una importante desaceleración en relación a los datos registrados los últimos cuatro años.

En diciembre, el IVCM creció 1,9% en 12 meses, tras registrar un alza de 0,4% el mes anterior.

Las líneas de producto que crecieron y contribuyeron en el alza del IVCM real fueron Vestuario, Calzado y accesorios, Bienes de consumo diverso y Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos, con incrementos de 10,4%, 4,5% y 1,6%, respectivamente.

En un registro similar, el año pasado el Indice de Venta Real de Supermercados (ISUP) creció 2,6% respecto de 2013, mientras en diciembre el índice anotó una disminución de 0,3% en 12 meses.

El 2,6% es la segunda cifra más baja observada en toda la historia del índice (el 2008 registró una variación de 0,9%, debido al panorama generado por la importante alza en los precios de los alimentos y el inicio de la crisis subprime).

Matías Madrid, economista en jefe del Banco Penta, afirmó que los datos "en general muestran una expansión muy débil sin signos claros de una recuperación definitiva. Los mejores datos provienen de las importaciones de bienes de capital, que experimentaron un crecimiento positivo en diciembre, lo que permite suponer un mejor desempeño de la inversión en maquinarias y equipos". Agregó que "aún es prematuro asumir una recuperación definitiva considerando que corresponde a un solo dato positivo y la serie es particularmente volátil".

"Nuestra visión sigue anticipando moderada debilidad en estas cifras de consumo, por lo menos durante la primera parte de 2015, hecho que vendrá acompañado de debilidad en el mercado laboral y una menor masa salarial promedio que será garante de nulo crecimiento del consumo durable y bajo consumo de otros bienes", afirmó Antonio Moncado, economista de BCI Estudios.

producción industrial

En tanto, el Indice de Producción Industrial creció 0,4% en 2014 frente a 2013, debido a aumentos en la minería y electricidad, gas y agua.

Uno de los factores que empujó este sector fue el Indice de Producción Minera, con una variación acumulada del 0,9% en 2014 y donde el cobre totalizó 5.781.072 toneladas métricas en 2014, una disminución de 0,2% respecto de 2013.

Por su parte, el Indice de Producción Manufacturera tuvo una baja de 0,9% frente al año anterior. Según los datos del INE, en diciembre, que contó con el mismo número de días hábiles que igual mes de 2013, la producción manufacturera registró un crecimiento de 3,1% en 12 meses.

Mientras, el Indice de Electricidad, Gas y Agua tuvo un crecimiento acumulado del 2,4% el año pasado en relación a 2013, lo que se explica por la mayor actividad de electricidad y agua.

En diciembre el alza fue de 2% en 12 meses.

En cuanto a permisos de edificación autorizada, el INE dijo que en 2014 creció 20,1% respecto de 2013. En diciembre, la superficie autorizada aumentó 23,9% en 12 meses, anotando 2.018.631 metros cuadrados.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que las cifras de crecimiento sectorial de 2014 son "buenas noticias" y confirman una mejoría de la economía en la última parte del año pasado. "Estas cifras indican que el cierre del año 2014 y lo que es el cuarto trimestre de 2014 va a mostrar una mejoría respecto de cuando tocó fondo la economía el año pasado, con el 0,8% del PIB en el tercer trimestre", agregó. Arenas añadió que "es un muy buen augurio" para el Imacec de diciembre que se dará a conocer la próxima semana.

2,9%

de alza interanual registró la generación eléctrica, debido al alza de la generación hidroeléctrica.

663.490

ocupados tuvo la construcción en septiembre-noviembre, una baja de 2,3% con el mismo periodo 2013.