Secciones

Desafíos en educación

E-mail Compartir

Uno de los grandes temas que marcaron el año 2014 fue el de la reforma educacional. Se encuentra en proceso legislativo y nadie podría dudar que su evolución también liderará las noticias de 2015.

En ese proceso, un tema central debiera ser el de la situación laboral de los profesores, su formación, sus sueldos y las condiciones en las cuales trabajan dentro de las aulas.

El agobio laboral del cual ellos hablaron durante el paro levantado por los disidentes con el Colegio de Profesores no era un tema menor, pues aludía a la falta de horas para planificar adecuadamente sus clases y para evaluar a sus estudiantes, tareas fundamentales para el proceso de aprendizaje, que demandan mucho esfuerzo, pero que no son muy conocidas, ni comprendidas adecuadamente por los apoderados, ni por quienes trabajan en áreas distintas a la Educación.

Actualmente la mayoría de los profesores no cuenta con tiempo remunerado suficiente para desarrollar esas tareas y debe llevarlas a su casa, ocupando horas extras que no son reconocidas.

Según el Primer Censo Docente realizado en 2012, casi un 60 % de los profesores en Chile dedica más de diez horas semanales después de su jornada laboral a planificar, preparar clases y corregir pruebas. Esa carga adicional genera estrés, resta tiempo al descanso y a la familia, de ahí que esta demanda se encuentre en el centro de sus peticiones.

Esta situación se repite de manera similar en los colegios municipales y en los particulares subvencionados (muchos particulares pagados tienen una realidad diferente) de prácticamente todas las regiones.

La nueva disposición del gobierno que pasa a planta a los profesores a contrata, mejora sustantivamente la situación de muchos docentes, pero este punto del agobio aún sigue pendiente y es crucial buscar una solución adecuada para él, pues tiene directa incidencia sobre el desempeño de los maestros dentro de la sala de clases, que es finalmente el espacio donde se definirá el éxito o fracaso de los cambios que se encuentran en estudio.

La nueva entrega de las cifras de la Casen 2013 incorporó novedades, primero la actualización de la canasta con la que se establece la línea de pobreza. La misma línea de pobreza que ahora no es única sino que depende del número de personas que conforman un núcleo familiar u hogar, pero, a mi parecer la más importante, el nuevo concepto de pobreza multidimensional.

El nuevo concepto de pobreza ya no sólo considera el ingreso como su principal determinante, sino se amplía a cuatro dimensiones, salud, educación, empleo y vivienda.

En la actual entrega de la encuesta Casen, Antofagasta nuevamente, medido sólo por ingresos es la mejor región de Chile. Tenemos el menor porcentaje de población en situación de pobreza: Sólo un 4% mientras la media nacional es del 14,4%. También por hogares, en Antofagasta el 3,2% se encuentran en condición de pobreza, la menor de todo el país, siendo la media nacional 12,8%.

Sin embargo, con el nuevo concepto de pobreza, el multidimensional, Antofagasta ya no se encuentra entre las mejores regiones, Magallanes con un 11,8% es la región con menor pobreza multidimensional del país, y Antofagasta desciende al quinto lugar con 20,7%.

En Antofagasta, de las cuatro dimensiones que consideran en este nuevo concepto de pobreza, las que más influyen son educación y trabajo.

Las cifras de la encuesta CASEN sirven principalmente para direccionar políticas públicas. Como siempre Antofagasta lideraba nuestro país con los mejores indicadores, nunca fuimos seleccionados como prioritarios para esa focalización, bueno ahora, justamente este nuevo concepto de pobreza se incluye para mejorar esa focalización.

Esperemos que ahora sí, con esta nueva lectura de la realidad nacional de la pobreza, donde la Región de Antofagasta también presenta aspectos que deben ser resueltos, merezcamos una mejor atención por parte de las autoridades centrales del país.

Curiosidad y variados comentarios despertó la noticia del fin de la paralización de los tranvías de Santiago. La empresa decidió ir a huelga porque la Municipalidad no aceptó un alza de las tarifas.

Mientras duró el movimiento la gente caminó, viajó en carretas, coches y golondrinas.

Científicos de la Universidad de Chile iniciarán hoy una nueva expedición arqueológica a la zona costera de Cáñamo, ubicada 70 kilómetros al sur de Iquique. La expedición es dirigida por el profesor Lautaro Núñez Atencio y se centrará en un basural conchífero con el fin de conocer detalles de la vida antigua.

"Se lo he dicho a Iván (Moreira), que debería congelar su participación en la directiva".

Senador UDI aludiendo al caso Penta que afecta al gremialismo

"Se conversó sobre la reposición de los 12 temas de la agenda de 13 puntos".

Canciller luego de reunión entre

Michelle Bachelet y Evo Morales

El Municipio dio inicio a los trabajos de remodelación en la Chimba. Las labores estarán a cargo de la empresa Ecomar que tomará situaciones como el cierre del recinto, levantar los portones de entrada poniente y occidente, mejorar el camino de acceso y las vías interiores del recinto ubicado en el sector norte e la ciudad.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Economista Cámara de Comercio de Antofagasta

F

Frases