Secciones

Padres de los niños afectados cuestionan validez de exámenes

contaminación. Inquietud por grandes diferencias de plomo entre la primera y segunda muestra.

E-mail Compartir

Las grandes diferencias entre los resultados de los exámenes de plomo practicados a los niños de los jardines infantiles "Semillita" y "Los Pollitos", desataron una serie de cuestionamientos a la forma como la autoridad de Salud ha llevado el tema de la contaminación con metales pesados en Antofagasta.

Gisela Contreras, vocera de los padres y apoderados de los niños del jardín "Semillita", aseguró que "nosotros hicimos ver a la autoridad nuestras aprensiones respecto de los profesionales que iban a tomar la segunda muestra. Además, tenemos antecedentes concretos de que éstas no fueron almacenadas como corresponde, ya que fueron congeladas, situación que incluso fue reconocida por médicos del Servicio de Salud", aseguró.

Sin embargo, según Contreras, las muestras que no fueron congeladas arrojaron los mayores índices de contaminación en la segunda entrega. "Los médicos nos explicaron que hubo 25 muestras que no fueron congeladas, ésas fueron precisamente las que evidenciaron los más altos niveles de plomo en los niños", dijo.

A su juicio, "los padres tenemos todo el derecho a cuestionar este proceso. Si el personal de salud encargado de analizar estos exámenes no sabe ni siquiera cómo almacenarlos, ¿entonces qué podemos esperar?", cuestionó.

exámenes

La inquietud de los padres y de la población antofagastina se funda en las enormes diferencias evidenciadas entre los resultados del primer muestreo realizado a mediados de diciembre de 2014 y el último hecho público el lunes.

En el primero, realizado por el Servicio de Salud de Antofagasta y analizado en la misma repartición, se consideró a 107 niños, de los cuales sólo 36 evidenciaron trazas de plomo y ninguno sobre los 10 microgramos por decilitro de sangre (ug/dl), norma chilena y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, una segunda muestra tomada durante este mes a 99 niños de ambos jardines no pudo ser analizada en la misma institución y fue enviada al Departamento de Química de la Universidad de Antofagasta (UA), debido al desperfecto de una máquina.

Es esta muestra la que terminó de encender las alarmas y la que ha generado una serie de cuestionamientos debido a los altos índices de plomo encontrados: 5 menores presentaron menos de 10 ug/dl; 79 arrojaron entre 10 y 45 ug/dl; 4 entre 45 y 60 ug/dl; y 11 sobre 60 ug/dl.

daños

Respecto de las enormes diferencias evidenciadas entre los primeros exámenes de sangre practicados a los menores y la segunda muestra, el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados, se mostró extrañado.

"Es muy difícil de explicar. Hay niños que son compañeros de banco y los resultados de ambos son significativamente distintos, es algo que resulta sorprendente. Sin embargo, nosotros confiamos plenamente en el trabajo del Departamento de Química de la UA, donde están los profesionales idóneos para este tipo de análisis", advirtió Bolados.

Para explicar la brecha hay variadas tesis y la que más se repite es que en la toma de muestras hubo contaminación.

El caso es sondeado directamente desde el Ministerio del Interior que ha seguido el tema desde cerca durante las últimas semanas.

La necesidad de hacer las contramuestras abre, además, un escenario complejo en especial para el gobierno.

patologías

El senador Pedro Araya sostuvo que "es necesario aclarar cuál es la validez real de los últimos resultados. "Según he podido conversar con algunos especialistas, los altos niveles que arrojaron algunos niños en el último análisis debieron haber desarrollado patologías en ellos y eso genera una preocupación lógica por saber qué está pasando realmente con ellos", dijo.

Para hoy se espera el arribo a la ciudad de un equipo de profesionales de los departamentos de Salud Ambiental y Epidemiología de la subsecretaría de Salud Pública, quienes apoyarán el proceso de toma de contra muestras a los 99 menores y la elaboración de los términos de referencia para la licitación del Estudio de Salud Ambiental que se realizará este año en Antofagasta.

En la arena política el tema de la contaminación ayer estuvo movido. Mientras el intendente Valentín Volta se reunió en Santiago con el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, para tratar el tema, en el Congreso se sumaba un nuevo actor: la diputada Karla Rubilar (Amplitud) anunció que su colectividad recurrirá al Tribunal Ambiental para denunciar el tema de la contaminación con metales pesados en la ciudad. Asimismo, en horas de la tarde las diputadas Paulina Núñez y Marcela Hernando, junto al senador Alejandro Guillier, se reunieron con la recientemente nombrada ministra de Salud, Carmen Castillo, a quien pidieron que el Estado se haga cargo del tratamiento de los niños y que asuma el liderazgo de los estudios, además de un análisis al futuro de las operaciones del Puerto de Antofagasta.

10

microgramos de plomo por decilitro de sangre admite la norma chilena y de la OMS.

94

niños de los jardines "Semillita" y "Los Pollitos" arrojaron índices de plomo sobre la norma nacional.