Secciones

Nuevos resultados por contaminación

E-mail Compartir

Nuevamente fueron conocidos datos relacionados con niños contaminados con metales pesados en Antofagasta. El tema preocupa, aunque deben precisarse algunos comentarios relacionados con la forma en que esto se ha hecho efectivo ahora y durante el último tiempo.

Lo primero y más básico es solucionar los problemas y para ello debe tenerse presente que la indagatoria debe hacerse sin ideas preconcebidas o prejuicios.

Lo esperable es no buscar responsables a priori, sin antes tener los antecedentes formales, en su totalidad y contrastados, como ocurre en cualquier situación grave de este tipo.

El tema de la contaminación es inquietante, pero los errores y omisiones -en particular del gobierno y algunos gremios- son tan graves en algunos casos, que no pueden soslayarse.

Las entregas parceladas, por ejemplo, de exámenes, sin tener contramuestras no fue, ni es, prudente, ni aconsejable. Lo que correspondía era un trabajo silencioso, donde los menores y sus familias fueran la prioridad, con resultados revisados y un plan claro y definido para cada situación.

Por qué estresar a los menores, sus familias y a la sociedad antofagastina al punto que hoy existen más dudas y temores respecto al fenómeno.

Los datos conocidos de la UA afectarán aún más la situación, ya que son demasiado distintos a los anteriores del SSA. ¿Qué pasará ahora? ¿No es presumible que las dudas quedarán instaladas ante la necesidad urgente de hacer nuevas mediciones?

Esto no puede convertirse en un espectáculo.

Antofagasta no puede estar sometida a tal situación, lo que corresponde es medir bien, controlar a los niños y remediar los territorios que estén contaminados y eso debe hacerse rápido, sin improvisar.

Seguir entrampados en una discusión eterna no es ni aconsejable, ni lo que necesita la Región. Los temas deben solucionarse y cerrarse, so riesgo de eternizar una realidad que puede dañar severamente la imagen de la ciudad y la región.

De eso son y serán especialmente responsables nuestras autoridades.

Ante los resultado de la encuesta Casen, es necesario reconocer el avance que significa el cambio de la medición de la pobreza en Chile, su actualización se justifica ante el nuevo concepto de "pobreza multidimensional", donde no solo se mide desde los ingresos, sino también considerando la calidad de vida. Esto representa una mejoría substancial del instrumento y al mismo tiempo, una posibilidad de poner énfasis en los temas que aún postergan nuestro desarrollo como país.

Si bien la Casen tuvo cifras esperanzadoras para Antofagasta, mostrando una baja en el indicador de pobreza, lo cierto es que los campamentos aumentan su población gradualmente.

Aunque las cifras son positivas, la realidad es inversa, idea potenciada con la percepción de que la pobreza ha aumentado; una realidad con la que Techo-Chile trabaja día a día.

Por ejemplo: una familia de tres personas vive en el sur de Chile en una vivienda propia, donde además tienen animales, cosechas y un costo de vida que es sostenible con sus ingresos de $60 mil pesos. Esa familia decide venir a probar suerte a Antofagasta, pero por los costos de vida de la ciudad se van a vivir a un campamento, sin opción de pagar un arriendo. Su ingreso sube, pero también lo hace el precio de costo de vida, pasan a ganar como grupo familiar $400 mil pesos, cifra que los excluye de ser considerado "pobres". También por vivir en la ciudad poseen mejor acceso a salud y educación. Sin embargo, la comparación entre vivir en su terreno en el sur, y vivir en una toma al costado del vertedero en La Chimba, no se mide a través de ninguna encuesta.

Aunque este ejemplo suene específico, esta es la realidad de muchos residentes de Antofagasta, que por privilegiar un ingreso monetario más alto, sacrifican su calidad de vida. Los campamentos de Antofagasta tienen problemas gravísimos, de salud, acceso, conectividad; entonces nos preguntamos ¿Puede una persona no ser considerada como "pobre" al no tener acceso al agua potable? Sin acceso a escolaridad, seguridad social y atención de salud, entre otros, la pobreza seguirá vigente; aunque las cifras de una encuesta parezcan demostrar lo contrario.

La ubicación del Mercado Modelo creaba una contienda de competencia entre el Fisco y la Municipalidad de Antofagasta.

Esta última indicaba que el mejor sitio era la Plaza Sotomayor, pero el intendente Julio Fabres sostenía que allí no se levantaría ninguna obra que tuviera recursos estatales.

En lo que es su sexta tentativa, los hombres rana del Servicio Aéreo de Rescate del Ala N°1 de la Fuerza Aérea lograron llegar hasta la sala de máquinas del María Elisabeth, barco siniestrado hace más de una semana.

Lamentablemente aún no encuentran los dos cadáveres de tripulantes desaparecidos.

"Es un duro golpe a mi alma, pero no bajaré los brazos... No cabe duda, acá hubo secuestro".

Madre de Jorge Matute, tras conocer nuevos detalles del caso

"Antofagasta debe contar con un Delegado Presidencial de descontaminación".

Senador independiente ante casos

conocidos en la zona

Un presupuesto de $1.200 millones necesita el Municipio para remodelar el tramo antiguo del Paseo del Mar, ubicado entre la Playa El Cable y el Balneario Municipal, debido a los graves daños producidos por las marejadas. La necesidad de restauración es compartida por toda la comunidad antofagastina.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Director regional Antofagasta Techo Chile

F

Frases