Secciones

Uso del carbón como energía

E-mail Compartir

Los progresivos avances en la normativa ambiental chilena, junto con la creciente discusión respecto a los efectos que pueden tener en nuestro planeta el uso de combustibles fósiles especialmente en la generación eléctrica, han puesto nuevos escenarios y a la vez, desafíos para esta industria.

Entre estos desafíos está la diversificación de la matriz energética, que en el caso de nuestro país, busca llegar al año 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales, es decir, aquellas en los que el sol o el viento cobran un rol protagónico.

Pero los nuevos escenarios están dados tanto por los desafíos como también por el comportamiento en los precios de los combustibles, las tecnologías para la generación y la demanda energética. La creciente demanda, por ejemplo, ha hecho que Chile mantenga hoy más de una veintena de centrales térmicas, entre proyectos y consolidadas, ya sea con carbón o "multicombustibles, como las que se encuentran en nuestra Región de Antofagasta.

La paulatina disminución de la demanda de carbón por parte de los países desarrollados ante sus efectos ambientales, ha encontrado la respuesta en el tercer mundo, que ha incrementado sus requerimientos. Su uso se ve también alentado por la baja en su precio, paradoja que se da ante los bajos costos de explotación y la caída en la demanda de los países más industrializados.

De esta manera, hoy el carbón es altamente atractivo para la generación eléctrica. Su bajo costo de explotación y las mejoras en las tecnologías de control de emisiones lo mantienen como el combustible más usado en la generación eléctrica. De hecho, junto con la industria del acero, la generación es el principal uso que tiene a nivel mundial.

Son estos antecedentes los que establecen escenarios en los que la institucionalidad ambiental debe funcionar en rigor y precisión, y a la vez, describen los desafíos que debe enfrentar el país para conjugar su desarrollo con la sustentabilidad. Una tarea que demanda recursos, convicción, cultura y decisiones de Estado, como la legislación específica que ha bajado notoriamente las emisiones desde esos centros.

Observando con atención una interesante entrevista en televisión, "cosa rara por estos días", por decirlo muy sutilmente, pude constatar que mi preocupación personal por situaciones que me parecen muy graves, lejos de ser un problema existencial personal, es una lamentable realidad que nuestro mundo, nuestra sociedad actual está atravesando. Querámoslo o no, vivimos la era del individualismo, la desafección y de lo que es aún más grave, el desamor.

Jean Paul Sartre, maestro del existencialismo moderno, señaló que: "El siglo XXI, debería ser el siglo del Humanismo, o bien no sería…" Sus palabras suenan hoy en día, a una verdadera profecía, cuando a diario vemos que el "Hombre se ha convertido en el lobo del hombre". Qué difícil me resulta escribir esta columna al percibir que lo con la mayor simpleza redacto, resulta ser una verdad del tamaño de una catedral. Lo corroboramos a diario al leer los periódicos de todo el orbe, al escuchar y ver noticieros de la TV. Si bien estamos a menudo azotados por desastres naturales, que el propio ser humano ha propiciado, los azotes de la humanidad en contra de la propia humanidad, suelen ser mayores y más dolorosos. Me resulta casi incómodo, nombrar episodios de violencia en el plano familiar, en problemas raciales, en conflictos bélicos de países, en respeto a la vida, a la mal interpretada diversidad, a la gran injusticia de la distribución de los ingresos económicos, la cruel insensibilidad ante los adultos mayores, el doloroso y despiadado trabajo infantil, la también sorda insensibilidad de las graves condiciones de vida de los más pobres de Chile y del mundo entero; no continúo este triste pero verdadero " inventario", que no tiene otro objeto, que invitarles a reflexionar sobre situaciones de las cuales somos todos responsables y así mismo todos podemos aportar con nuestro esfuerzo y humanidad a erradicar si no todas, una buena parte de situaciones que son del todo inhumanas.

Shakespeare, en su genial Obra de Hamlet, grafica muy bien las irregularidades del Principado, haciendo expresar a éste; "Algo huele mal".

Sin poseer un ápice del talento literario y genética de la sinapsis neuronal del famoso escritor británico, pienso que en este mundo " algo anda mal".

La denuncia del Diario respecto a los hechos ocurridos en la Aduana Boliviana durante la Nochebuena, en la que se registraron graves peleas entre los comensales, derivaron en una investigación de la Superintendencia. Los chilenos que apalearon a un funcionario altiplánico por parar la fiesta fueron suspendidos.

Finalmente se produjo el esperado desenlace de la muerte de sir Winston Churchill. El pueblo británico salió de inmediato a las calles manifestando su reconocimiento al expremier, lo que se repitió en todo el mundo, con generosas alocuciones respecto a su labor. Churchill fue un líder durante la II Guerra Mundial.

"Bolivia tiene derecho al libre tránsito en nuestro territorio. Chile da fiel cumplimiento".

Canciller chileno presentando libro "El libre tránsito de Bolivia. La verdad"

"Hubo interpretación caprichosa de las bases de licitación de Chaqueta Blanca".

Abogado de Girsa y detalles de

resolución de la Corte

El senador DC, Jorge Lavandero está resuelto a mantener su imagen lo más limpia posible, pese a las acusaciones de abuso de menores que hay en su contra. Ayer, el parlamentario arribó a Tribunales para interponer una querella por injurias graves con publicidad contra un diario capitalino. Hoy se sabe si es desaforado.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Animación

Magister en Política Educacional

F

Frases