Secciones

"La ciudad no tiene las condiciones para entrenar a un nivel competitivo"

E-mail Compartir

Patricio Bórquez luce orgulloso todos sus trofeos obtenidos durante el 2014.

Entre ellos está el "Cóndor de Oro" que lo acredita como el mejor en el bowling nacional y un galvano a la excelencia deportiva que le entregó la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda.

Pero sin dudas, su mayor logro es la medalla de campeón en dobles del Sudamericano de Bowling que se disputó en Santiago.

Es que este joven de 25 años ha cosechado grandes logros con poca preparación y pésimas condiciones de entrenamiento, algo que ya parece un "cáncer" en el deporte antofagastino.

¿Cómo fue esta experiencia de ser campeón sudamericano de una disciplina un poco desconocida como es el bowling?

-Fue una experiencia muy linda. Además de ser el primer Sudamericano, también fue lindo porque se realizó en casa, con tu público. Cantar el himno tras haber ganado teniendo al lado a Colombia que es potencia mundial es algo que no se puede olvidar.

¿Es difícil desarrollar el bowling en Antofagasta considerando que hay pocos lugares donde entrenar?

-Es muy difícil. Solamente en la Asociación Protectora se hacen campeonatos. Están las pistas del Shopping Antofagasta, pero esa es comercial. Acá no están las condiciones para entrenar a un nivel competitivo. Es decir el uso del aceite u otras carencias que hacen muy dificultoso entrenar.

¿Cómo empezó tu amor por el bowling?

-Un amigo me llevó al bowling en Punta Arenas, porque yo soy de allá. Me empezó a gustar y comencé a meterme mucho más en este deportes. Ya a los 13 años fui a mi primer nacional juvenil y ahí ya no paré hasta ahora.

Preparación

¿Qué actividad desarrollas además del bowling?

-Trabajo en la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

¿Cómo compatibilizas tu trabajo con este deporte?

-Me han dado muchas facilidades en el tema de los viajes, además de los permisos. Ellos nunca me han puesto problemas y eso se agradece.

¿Es difícil el camino para ser campeón sudamericano?

-Es complejo, porque muchas veces sales del trabajo y te vas a entrenar o a campeonatos. Llegas de madrugada a la casa y a las seis ya estás de pié para ir a trabajar.

¿Qué cosas de tu vida has postergado por desarrollarte en esta disciplina?

-Los estudios he postergado mucho. Este año quería estudiar pero el tema de los viajes y los entrenamientos complican mucho. En la selección sobre todo en donde se viaja bastante y las universidades no te apoyan mucho en ese caso.

¿Qué sientes de pertenecer a la selección nacional de tu especialidad?

-Feliz. Soy el único seleccionado de regiones y eso es gratificante para mí y el bowling en Antofagasta.

¿De qué forma son los entrenamientos en el bowling?

-Es muy físico. No es como el fútbol donde se puede jugar hasta cierta edad. Acá se puede jugar hasta los 85 años sin problemas. Es un deporte muy mental, lo ideal es prepararse con un sicólogo ya que requiere mucha concentración.

¿Cómo es el actual nivel de Antofagasta en este deporte?

-Ha subido mucho de nivel y eso se ha reflejado en los nacionales que se han desarrollado últimamente. Hace muchos años que no se lograba nada en Bowling.

"Trabajo ¿Más o Menos?"

E-mail Compartir

Sobre el tema he escrito varias veces y es coincidente que siempre cuando han transcurrido varios partidos cercanos al término de la "Primera Rueda" antes; o "Campeonato de Apertura" ahora, los que están bajos en la tabla, comienzan con las "amenazas" de los cambios de técnicos.

Y es recurrente que cuando las directivas "ratifican" o le dan la "confianza" al entrenador, fijo que a la semana lo sacan. Esto pasa siempre, es como la "Crónica de una muerte anunciada".

Pero la respuesta del técnico es también casi la misma siempre "hay que seguir trabajando".

Y en esta frase escudan toda su ignorancia respecto del tema, es como el chiste del "flaco" ¡estoy enfermo! ¿y qué tienes? ¡una enfermedad!,

Obvio que tiene una enfermedad pero si va al médico, este le hará un examen y le dará el remedio adecuado

¿Por qué? bueno, porque es un especialista. Entonces, ¿por qué el técnico no tiene un diagnostico certero de lo que está sucediendo?, si se supone que también es un experto, y siempre aparece la muletilla "hay que seguir trabajando".

De acuerdo en que el fútbol es un todo, y un todo complejo donde los jugadores participan, si no se hacen goles, es porque los delanteros no tiran al arco, y puede que estos no tiren al arco porque los medios nunca les dan un balón con ventaja.

O también puede ser que los medios nunca reciben la pelota en buena forma de los defensas.

Todos participan, la gracia es que lo hagan en el momento justo y en el lugar preciso y esto es lo que el "especialista" debe hacer, detectar certeramente, donde está la falla y poner la solución, como en todo orden de cosas.

Insisto el fútbol es distinto, pero los que abrazan esta profesión es porque tienen una vida en el fútbol, por lo tanto se trata de trabajar en forma "certera" y no de trabajar más o menos.