Secciones

Casinos de la región aumentaron sus ingresos en 2014

INFORME. Disminuyeron las visitas pero creció el gasto promedio por persona.
E-mail Compartir

Un aumento del 9.3% en sus ingresos brutos por concepto de juegos, tuvo durante 2014 el casino Enjoy Antofagasta, esto de acuerdo a lo informado ayer por la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ).

El principal recinto de juegos de la capital regional logró un ingreso de $ 23.094 millones por este concepto, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional, mientras que el resto de los casinos, por estos ingresos, fueron de $ 235.735 millones y donde lidera Monticello Grand Casino con $ 73.837 millones (28.88%).

En el caso de Calama, el Casino Sol tuvo solamente un 4.4% ($11.198 millones), ubicándose séptimo entre los 16 establecimientos de juegos a nivel nacional.

IMPUESTOS

En el reporte de la SCJ, los 16 casinos recibieron más de cinco millones de visitas (5.275.989 personas), la que en promedio gastaron por persona $ 48.661.

Ante este panorama las respectivas municipalidades y gobiernos regionales les corresponde percibir en total $ 42.745 millones por impuesto específico al juego y al Fisco $15.500 millones de impuesto por entradas.

Las sociedades operadoras generaron además $ 40.991 millones por concepto de IVA al juego.

VISITAS

Si se comparan estos resultados con los del año anterior, se observa que los ingresos brutos del juego aumentaron en 8,6%, pasando de $ 236.420 millones en 2013 a $ 256.735 millones en 2014.

El número de visitas bajó en 8.4%, es decir, 5.760.668 visitas en 2013 a 5.275.989 en 2014, sin embargo, el gasto promedio por visita aumentó en 18.4 % (de $ 41.040 en 2013 a $ 48.661 en 2014).

Los resultados de la industria durante 2014 se conocieron luego que la SCJ validara el último reporte mensual de operaciones de cada casino de juego correspondiente a diciembre.

Durante el último mes de 2014 los 16 recintos en funcionamiento en el país generaron ingresos brutos por $ 22.719 millones y recibieron 423.667 visitas, las que en promedio gastaron $ 53.625 cada una.

Las 9.648 máquinas de azar que funcionaron durante el año pasado entregaron en promedio el 93,7% del total apostado como premio a los jugadores.

Personas en situación de pobreza caen un 10% durante los últimos cuatro años

casen 2013. Resultados de la encuesta nacional mostraron que en Antofagasta, disminuyó el número de quienes viven en situación de pobreza multidimensional.
E-mail Compartir

El porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional (incluyendo indicadores como Educación, Salud, Trabajo, Seguridad y Vivienda) disminuyó de un 30,5% a 20,7% en los últimos cuatro años en Antofagasta, según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2013.

Estas y otras cifras que por primera vez consideran más aspectos que sólo los ingresos económicos de una persona u hogar fueron entregados ayer por la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya. La secretaria regional sostuvo que "abordar los resultados desde dos dimensiones hace que la encuesta sea transparente y creíble".

Esto, porque en la última Casen que históricamente medía la pobreza por ingresos, tuvo un cambio en su metodología y ahora incorpora otros indicadores que permiten analizar mejor este fenómeno.

ingresos

Por ejemplo, la encuesta señala que durante 2013, en Antofagasta solo un 4% de las personas figuraba en situación de pobreza según sus ingresos. Este número posicionó a la región como la zona con menor porcentaje en todo el país, seguido por Magallanes con un 5,6%. En cuanto a extrema pobreza, la Segunda Región tuvo un 1,1%, seguido de Atacama con 2 puntos porcentuales, ocupando también la primera plaza.

La encuesta precisó que existe una baja sostenida de la pobreza desde 2006 en Antofagasta. Ese año, los hogares en esta condición alcanzaban un 10,9%, y en 2013 esa cifra bajó a un 3,2%, el menor registro de todo el país.

Multidimensional

Estos números -que consideran sólo el ingreso económico-, implican que desde este punto de vista, la región se ubique siempre entre los lugares con los menores índices de pobreza. Sin embargo, el análisis cambia cuando en la metodología se incluyen otras variables.

Este aspecto denominado multidimensional, se basa en indicadores donde cada uno suma un 25% y además mide tres aspectos por cada umbral. En Educación, analiza la asistencia a clases, el rezago escolar y la escolaridad.

En Salud examina la malnutrición de los niños, su adscripción al sistema y la atención que recibió en los últimos tres meses.

El Trabajo y la Seguridad Social observa la ocupación, si es cotizante y la jubilación. El último ítem es la Vivienda, que indaga en el hacinamiento (más de 2,5 personas por dormitorio de uso exclusivo), estado de la vivienda y acceso a servicios básicos.

Si por ingresos en Antofagasta las personas en situación de pobreza llegaban al 4% (la menor cifra del país), el análisis multidimensional indica que las personas en esta condición son el 20,7%, ocupando el quinto lugar a nivel nacional.

La Casen mostró que el número de hogares en situación de pobreza multidimensional es de 14,8% alcanzando también el quinto lugar en el país. Estos datos están muy lejos del 3,2% de los hogares pobres que fueron medidos sólo por sus ingresos, siendo la cifra más baja de todas las regiones.

"Estos resultados muestran que la pobreza registra un descenso desde los años 90. Sin embargo, se mantiene la desigualdad, por lo que conocer la Casen con esta nueva mirada es un esfuerzo para enfocar las políticas públicas en superar esta brecha", explicó la seremi de Desarrollo Social.

umbrales

La seremi manifestó que la disminución del 30,5% a un 20,7% en los últimos cuatro años de personas en situación de pobreza multidimensional, podría explicarse debido a las ponderaciones de los umbrales. Es decir, es posible que existan carencias en temas de Salud o Vivienda, pero no así en ítems como Trabajo o el acceso a la Educación.

Araya detalló que en la metodología tradicional, el ingreso en el tamaño de un hogar de una persona era de $39.725, mientras que con el actual método, es de $91.274 (para pobreza extrema). Por eso, agregó, ahora miden la pobreza en dos ámbitos, ya que pueden existir hogares que tengan ingresos sobre el millón de pesos, en la nueva medición se registrarán con carencias en otras áreas.

datos nacionales

Otros datos interesantes que arrojó la encuesta 2013 a nivel nacional, es que en los hogares pobres en 2006, el número de integrantes llegaba a los 4,1, mientras que en 2013 bajó a 3,7. En los hogares no pobres descendió de 3,6 integrantes a 3,2.

La jefatura en los hogares pobres también experimentó un fuerte cambio, ya que si en 2006 era de un 32,3%, en la última medición la cifra aumentó a un 45,7%.

En los hogares no pobres esta situación igual registró un incremento, pasando de un 28,8 a 36,8 puntos porcentuales. La Casen incluso permitió conocer la realidad de los hogares monoparentales, que hace cuatro años era un 31,9% del total en situación de pobreza, mientras que en 2013 subió a 44,1%.

La escolaridad promedio del jefe de hogar también aumentó en el comparativo de las últimas tres mediciones (de una encuesta que se realiza cada dos años). Si en 2006 el jefe de hogar tenía 7,4 años de estudio, en 2013 la cifra alcanzó los 8,3 años.

Una inédita comparación ocurrió al revisar la tasa de participación laboral femenina, que aumentó en los hogares pobres, en tanto, en los no pobres incluso tuvo un descenso de algunas décimas. De 29,9% en los hogares pobres pasó a 31,8% en los últimos cuatro años, en comparación a la baja de 47,7 a 47,5% de participación laboral femenina en los hogares no pobres.