Secciones

Resultados del fútbol menor

E-mail Compartir

La última "generación dorada" del fútbol chileno continúa en la retina y el recuerdo de la afición nacional. Aquella selección que coqueteara con el título Mundial de Fútbol Sub 20 en 2007, bajo la dirección técnica de José Sulantay, sigue viva no sólo por el romanticismo del tercer lugar que logró la "Rojita" en Canadá, sino que porque sus jugadores no fueron una circunstancia. Son la realidad actual de la "Roja".

Los nombres de Alexis Sánchez, Gary Medel, Mauricio Isla, Arturo Vidal, Cristopher Toselli, Carlos Carmona, Nicolás Medina, Mathías Vidangossy y Nery Veloso, entre otros, aparecieron para consolidarse en el fútbol profesional, algunos para convertirse en figuras de nivel mundial, como es el caos de Vidal, Sánchez, Medel e Isla.

Qué distinto es hablar de este grupo y observar la realidad que hoy caracteriza a la nueva generación en esta serie, la misma que el miércoles quedó eliminada del Sudamericano de Fútbol Sub 20, cayendo por 6 goles a 1 ante Uruguay. No hubo sorpresas; sólo la cosecha de un proceso cargado de dudas y ahora, de fracasos.

Preocupa, especialmente porque fue el jefe de las selecciones jóvenes de Chile, Hugo Tocalli, quien sucumbió ante un examen que dejó a la categoría sin la posibilidad de participar en el Mundial de Nueva Zelanda, además de los Juegos Olímpicos y los Panamericanos. El hecho ocurre a las puertas de la participación de otra "Rojita", la Sub 17, que será anfitriona del Mundial de la categoría en nuestro país.

Los malos resultados de las selecciones menores llaman a la reflexión sobre el trabajo que se está realizando con el fútbol joven y la distancia que existe respecto a la selección adulta o "absoluta".

Hoy, el éxito, el espíritu y el sello que caracteriza al grupo adulto no se reflejan en las divisiones menores. Queda tarea, entonces, para la dirigencia pero especialmente para la jefatura técnica del fútbol chileno.

Es en las divisiones menores donde se juega el futuro, es allí donde ocurre la siembra de los éxitos futuros del balompié.

Días atrás este Diario publicó una entrevista al empresario Iván Simunovic sobre Antofagasta, su calidad de vida y el rol de diversos actores en la ciudad. Los conceptos expresados constituyen un antecedente para compartir algunas reflexiones. Luego de 15 años viviendo en Santiago, regresé a mi ciudad el año 2013. A poco andar, advertí lo que denominamos centralismo en un simple trámite ante una empresa de servicios y en la toma de decisiones en el ámbito laboral.

Pero esta realidad, creemos, está llamada a ser superada, pues en nuestro país estamos viviendo un cambio de paradigma.

Cuando se producen este tipo de cambios, se verifica en las instituciones de diverso tipo, lo que Anthony Giddens denominó "instituciones concha" en su libro Un Mundo Desbocado. Es decir, instituciones que "se han vuelto inadecuadas para las tareas que están llamadas a cumplir".

La tensión entre centralismo y descentralización es también una expresión de la desigualdad que afecta a nuestro país, no sólo en relación con la distribución de ingresos o el acceso a educación de calidad, sino, principalmente, respecto a la desigual distribución del poder para proveer lo que demanda el bien común a nivel regional y local.

Sobre el particular y en este contexto de cambio, creemos que existen señales positivas que contribuirán a empujar el carro de la descentralización, como un arreglo institucional tendiente a mejorar la igualdad de oportunidades en el ámbito del desarrollo territorial.

Entre ellas y sólo a modo ejemplar, se pueden mencionar el trabajo realizado por la Comisión Asesora Presidencial en descentralización y desarrollo regional. El proyecto de ley sobre elección directa de intendentes, las iniciativas para traspasar atribuciones y funciones a órganos ministeriales y servicios públicos a nivel regional. Las mismas reformas al sistema electoral e, incluso, el proyecto de ley sobre modernización de las relacionales laborales colectivas, pueden influir. Todo lo anterior, debiese configurar un nuevo marco que oriente a los actores privados en sus decisiones y acciones productivas y de RSE, con mayor énfasis en lo local.

Estamos frente a un camino en construcción, en esta obra cada actor está llamado a participar. Como decía Roberto Matta, el que no Leonarda no Vinci.

Para que los niños no tuvieran miedo a las vacunas, los empresarios de los teatros Nacional y Victoria y los pabellones Antofagasta y Bellavista acordaron premiar a cada vacunado infantil con una entrada al cine. La medida fue propuesta por la autoridad sanitaria, considerando que debe inocularse a los menores contra la viruela.

Esa será la cantidad de habitantes de Antofagasta que verán mejorada su calidad de vida por la construcción de la avenida Circunvalación. La arteria de doble vía estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas y tendrá un costo de unos 500 mil escudos. Los trabajos partirán con 100 mil escudos, según lo precisaron las autoridades.

"No es sólo un atentado a Carabineros, sino que es un atentado al país".

Ministro manifiesta su pesar por la muerte de dos carabineros

"Una cosa es ganar elecciones en Mejillones y otra en Antofagasta".

Concejal ante eventual postulación de Marcelino Carvajal por la ciudad

Unos US$ 8.982 millones (29,1% del total nacional), exportó la Región de Antofagasta durante 2004, cifra que la dejó nuevamente en el primer lugar del país. En la segunda posición se ubicó la Región Metropolitana, seguida de Biobío. En los envíos locales sobresalen los cátodos de cobre, concentrados de cobre y cobre fino.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Atentado

- ¿Sí? ¡Entonces convénzalo usted, que esos uniformes y útiles son del año

pasado!

Consultora Encuentro

F

Frases