Secciones

Casen 2013: Baja la pobreza pero se mantienen niveles de desigualdad

encuesta. Un 14,4% de los chilenos se ubicó bajo la línea de la pobreza y un 4,5 % vive en situación de pobreza extrema.

E-mail Compartir

Con seis meses de retraso, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas dio a conocer ayer los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2013, que mostró una baja en los niveles de pobreza del país.

Pese a la baja, luego de 10 meses de trabajo y de que se retomara la colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la ministra informó que la medición de la distribución de los ingresos en Chile a partir de esta nueva metodología confirmó que persiste las tasas de desigualdad en ingresos.

Según explicó la secretaria de Estado, la pobreza medida a través de los ingresos descendió un 14,4 %, en tanto que desde el punto de vista "multidimensional", fue de un 20,4 %. Villegas explicó que si se considera a los chilenos que se encuentran en situación de pobreza por ingresos y multidimensional, la cifra llega al 5,5 %.

En 2006 un 29,1 % de los chilenos se encontraba en situación de pobreza y en 2011 un 22,2 %, según informó Desarrollo Social.

"Si bien la nueva metodología de medición de pobreza tiene efectos en el nivel de pobreza, se confirma que esta se mantiene a la baja, como viene ocurriendo desde 1990, independiente del método que se utilice para medirla", explicó la titular de Desarrollo Social sobre la tendencia de la medición al largo plazo.

"La medición de la distribución de los ingresos a partir de esta nueva metodología, confirma además un dato que ya sabemos, nuestro país presenta altas y persistentes tasas de desigualdad e ingresos", agregó la ministra Villegas.

La secretaria de Estado además recalcó que con la nueva metodología se pudo visibilizar la situación de pobreza de algunos hogares que la metodología anterior no permitía registrar.

El estudio además reveló que un 4,5 % de los chilenos se encuentra bajo la condición de pobreza extrema.

Nuevos parámetros

Sobre el cambio en la metodología del estudio, la ministra Villegas comentó que "la metodología multidimensional para medir la pobreza nos ofrece una oportunidad para que las mediciones reflejen la realidad del país y ratifican la necesidad de políticas como las que este Gobierno está impulsando en materia tributaria; educacional, y en el fortalecimiento del Sistema de Protección Social".

"Las carencias van más allá de los ingresos, se considera educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda, todas tienen el mismo valor con diferentes umbrales", explicó la secretaria de Estado.

Para medir la pobreza "multidimensional" se consideraron cuatro aspectos que fueron valorados con la misma importancia de un 25 %: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social y Vivienda.

En el caso de Educación, los indicadores evaluados fueron: asistencia, rezago escolar y escolaridad. En Salud, malnutrición en niños, adscripción al sistema de salud y atención. En tanto en Trabajo y Seguridad Social, se midió: ocupación, seguridad social y jubilaciones. Finalmente en Vivienda se evaluó: hacinamiento, estado de la vivienda y servicios básicos.

Para medir a las personas en situación de pobreza multidimensional, se considera a aquellas personas que resultan privadas de una dimensión completa, es decir, del 25 %.

La ministra Villegas además destacó que con la nueva metodología se subió la exigencia y que con la nueva medición se considera pobreza extrema cuando el ingreso mensual es inferior a $ 91.274 por persona. Anteriormente se consideraba en situación de pobreza extrema a las personas que tenían un ingreso igual o inferior a $39.725.

En tanto, para definir la línea de la pobreza la medición tradicional consideraba un ingreso mensual igual o menor a $66.084, mientras que la nueva evaluación consideró un monto igual o inferior a $136.911.

Desde la Alianza reaccionaron celebrando la disminución de la pobreza y cuestionando que no estuviera presente durante la entrega la Presidenta Michelle Bachelet. "El mayor desafío de justicia social para un Gobierno es lograr disminuir la pobreza. El gobierno del Pdte Piñera si logró hacerlo!!", publicó en su cuenta de Twitter el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick. El líder de Evópoli, diputado Felipe Kast, publicó: "La pauta del día de la Presidenta fue de Turismo? Prefirió eso a estar presente en entrega de indicador social más importante del año?".