Secciones

El fin del sistema binominal

E-mail Compartir

Después de 25 años, Chile se encuentra a las puertas de sepultar el sistema electoral binominal. Esto, luego de que tras intensos debates, el proyecto quede a las puertas de convertirse en ley. La iniciativa -según el gobierno- busca dar en el parlamento una mayor representación a la ciudadanía y presencia a los diferentes movimientos políticos.

Este cambio, de uno binominal a otro proporcional, aumenta el número de senadores de 38 a 50, mientras que en el caso de los diputados, de 120 habrá 155. Esto, porque además se modifican las circunscripciones y distribuyen el número de diputados que cada una elige, de acuerdo a su padrón electoral, con la idea de equilibrar la representatividad de cada uno de los parlamentarios.

De acuerdo a esta reforma, se fijan 15 circunscripciones senatoriales -una por región- y 28 distritos para la elección de diputados. Los cambios comenzarán a ver la luz a partir de las futuras elecciones de 2017 y serán progresivos hasta 2021.

La fórmula de representatividad está dada de por una distribución de votos en las listas, de acuerdo a las preferencias de cada candidato. Pero al final, no son las votaciones por listas las que definen, sino las que obtienen los mismos candidatos.

Sin duda, el buscar mayor representatividad en el Parlamento parece un avance para nuestra democracia, pero junto a esto, sigue presente el desafío de nuestra clase política de mejorar la percepción que hoy la ciudadanía tiene de ella.

Este es uno de los factores importantes ahora, al considerar que el número de parlamentarios en el Congreso Nacional aumentará, y junto con este aumento, las exigencias y expectativas de los electores.

Pero no será lo único.

El verdadero cambio que esperan las regiones es el de la mayor descentralización del aparato público, el de contar con autoridades empoderadas y servicios públicos que efectivamente puedan ejecutar los planes de desarrollo que se propongan las regiones.

La futura discusión de intendente, por ejemplo, será una prueba mucho más concreta de ello. Mucho más que el cambio del sistema binominal.

Las acusaciones realizadas por personas ligadas al oficialismo respecto a que la UDI pretende implementar la teoría del empate a fin de salvar su compleja situación, en nada minimizan el peso de éstas debido a los vicios que tuvo el financiamiento de la campaña presidencial de Michelle Bachelet.

Eso ya que, al tenor de los antecedentes que se han conocido, la campaña de la Mandataria tuvo vicios que no han sido reconocidos por el Gobierno y que tampoco han sido aclarados de una forma coherente. Los dos más conocidos son el caso de las dos boletas por $240 millones que se pagaron por concepto de publicidad a un tercero que no realizó de manera directa el servicio y la cena para recaudar fondos que organizó Heraldo Muñoz, actual canciller. Hay que recordar que en aquel tiempo era subsecretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este hecho se podría configurar, por un lado, una violación a la Ley de Financiamiento Electoral en caso de demostrarse que extranjeros sin derecho a sufragio en nuestro país participaron de la cena pagando una adscripción destinada a la campaña y, por el otro, la responsabilidad administrativa internacional del ministro por incumplir el Reglamento del Personal y Estatuto del Personal de Naciones Unidas.

Ante esto, el Gobierno ha actuado de forma vacilante, ya que en el primer caso ha reducido sus explicaciones a que el Servel validó los gastos de campañas, no haciéndose cargo de la nula fiscalización que hay detrás de la entrega de antecedentes, llevándole -en consecuencia- a instrumentalizar los vacíos que tiene una ley que requiere modificación. En el segundo caso, el Gobierno se ha visto sorprendido por el peso de las evidencias, señalando -erradamente- que no hay nada irregular en los aportes recaudados en la cena al modificar el espíritu del concepto de donante que tiene la ley.

Por todo esto, y en aras de la necesaria transparencia, se requiere con urgencia que todos los sectores políticos reconozcan sus vicios. Asimismo es necesario comenzar a trabajar en normas que permitan corregir un modelo que ha sido utilizado por buena parte de los partidos y donde la teoría del empate sólo aplica para declarar que la mediocridad y falta de probidad son parejas en todos los sectores.

Un promedio de 40 cuadros alérgicos por medusas registran diariamente en el Balneario Municipal, situación que mantiene en alerta a los bañistas que concurren a ese sector. Los casos aumentaron durante las últimas semanas debido a la mayor aparición de medusas. Afortunadamente el 90% de las picaduras es de carácter leve.

Personal del Ejército participará en la construcción, refacción y ampliación de escuelas en Antofagasta, con el fin de ayudar a reducir el déficit de salas que existe y así todos los niños puedan estudiar. Hasta el momento se desconoce el número de establecimientos que serán intervenidos, lo que será definido por el gobierno.

"Es una gran pérdida para nuestro país y también para Latinoamérica".

Vocero de la familia de Pedro

Lemebel tras anunciar su muerte

"Esta indiferencia no se habría provocado si los niños fueran de Santiago".

Senador hablando de menores

contaminados con metales pesados

Causaba interés en los círculos mineros del norte, la aparición de otro procedimiento para elaborar salitre. El mismo fue creado por Poirier García y ya contaba con favorables informes de del profesor Belisario Díaz Ossa de la cátedra del salitre de la Universidad de Chile y del director de la Quinta Normal, Francisco Rojas.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

"Desantorche"

Ciencias Políticas USS

F

Frases