Secciones

Argentinos siguen con preocupación el caso Nisman

Residentes. Más de 2 mil ciudadanos trasandinos viven en la región.
E-mail Compartir

Su profunda preocupación manifestaron ciudadanos argentinos residentes en Antofagasta, ante los últimos acontecimientos ocurridos en su país.

Los trasandinos coincidieron, al ser consultados, en términos como impunidad, injusticia y corrupción, a la hora de dar su visión sobre el caso del fiscal Alberto Nisman, muerto en extrañas circunstancias, según catalogó la prensa internacional, y que ayer se confirmara que no existen rastros de pólvora en su mano, hecho que pone en duda su supuesto suicidio.

De acuerdo a cifras entregadas por el consulado de ese país en la ciudad, dos mil trasandinos viven y trabajan en la región, por lo que el caso es seguido atentamente por la comunidad residente.

Gobierno confirma 22 nuevos casos de niños contaminados con arsénico

Anuncio. Ministro de Salud llega el viernes a la ciudad para analizar medidas paliativas.
E-mail Compartir

El intendente Valentín Volta confirmó ayer nuevos casos de niños contaminados con arsénico en el marco de las muestras tomadas a párvulos del sector aledaño al Puerto de Antofagasta.

Junto con manifestar la preocupación del gobierno por los resultados de estos exámenes, la primera autoridad regional adelantó la visita del ministro de Salud (s), Jaime Burrows, y otras altas autoridades del Ejecutivo este viernes a la ciudad con el objetivo de analizar en terreno nuevas medidas paliativas.

Según el nuevo reporte, de las 22 muestras tomadas a párvulos del jardín Semillita, 3 presentaron menos de 5 microgramos por litro de orina (ug/l); 19 tienen entre 5 y 34 ug/l; y ninguna arrojó sobre los 35 ug/l, esto es sobre la norma permitida en el país.

En total -considerando la primera muestra entregada la semana pasada-, hay 9 menores con menos de 5 ug/l; 35 con entre 5 y 34 ug/l; y sólo uno con más de 35 ug/l.

Al respecto, el intendente Volta comentó que "no podemos tener niños con plomo ni con arsénico, por lo que se decidió la presencia para este viernes del ministro de Salud en la ciudad, para decidir en conjunto los pasos a seguir. Para nosotros es una situación sumamente delicada que requiere una toma de decisión al más alto nivel y con carácter de urgente", dijo.

asistencia

Respecto de la asistencia a los menores afectados, el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, confirmó el compromiso del gobierno con la continuidad en su tratamiento.

"Tal como lo habíamos comprometido, hemos sido muy transparentes en la entrega de la información. La continuidad asistencial será permanente y durante todo el tiempo que sea necesaria", reiteró.

En lo relativo al proceso de remediación de las zonas más afectadas, se adelantó que durante la próxima semana comenzarán las primeras tareas de limpieza en los cuatro establecimientos educacionales identificados en la zona cercana al Puerto de Antofagasta.

Sin embargo, las labores de remediación de las zonas afectadas por la presencia de metales pesados abarcará un total de 92 mil metros cuadrados, para lo cual el gobierno ya maneja opciones por un valor cercano a los $ 305 millones.

En lo relativo a las fuentes de contaminación, Volta aseguró que ya tomaron la decisión de adelantar los estudios destinados a identificar científicamente las fuentes contaminantes.

señales

Al respecto, el senador Alejandro Guillier sostuvo el lunes una reunión con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, a quien planteó la situación de emergencia ambiental que se vive en Antofagasta. "Desde mi punto de vista, el estudio de los párvulos que arrojaron altos niveles de arsénico dejó atrás la etapa de las presunciones, ahora estamos hablando de evidencia científica", dijo.

Según el legislador, lo del Puerto de Antofagasta requiere especial urgencia por cuanto está afectando a niños. "Le pedí señales rápidas y potentes hacia nuestra comunidad en dos niveles: en lo inmediato, es necesario cerrar el Puerto de Antofagasta; y en marzo, cuando el gobierno dé a conocer el Plan de Modernización Portuaria, se reconozca que ese terminal no es viable tal como está".

A su juicio, la bahía de Mejillones ofrece todas las condiciones para transformarse en el gran puerto minero de la región y que el Puerto de Antofagasta quede sólo como un terminal de respaldo a través del cual se movilicen cargas limpias y que se transforme en un polo de desarrollo turístico.