Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Debaten ubicación

En sesión municipal se trató el tema de la ubicación que se daría al Mercado Modelo. La Junta del empréstito había propuesto un terreno junto a la playa, pero la idea fue rechazada en votación. El regidor Díaz propuso un sector de la Plaza Sotomayor, la que se conservaría en buena parte para un paseo peatonal, según explicó.

del Mercado

El señor Enrique Fortune Fullkrug, primer ingeniero del "María Elisabeth", sufrió quemaduras en un 50% de su cuerpo de la piel tras la explosión de la nave en Antofagasta. En el mismo tema, hombres rana iniciarán esta jornada la búsqueda de los cadáveres que faltan en la sala de máquinas del barco que permanece hundido.

Falleció el primer ingeniero del "María Elisabeth"

Una disminución menor de la esperada se produjo en la transferencia de carga durante 2004 por el Puerto de Antofagasta respecto de 2003. El movimiento llegó el año 2003 a 2,4 millones de toneladas. En efecto, pese a que el cobre de Codelco, de Chuquicamata y Radomiro Tomic sale por Mejillones, la carga sólo bajó un 7%.

Baja carga en el Puerto

de Antofagasta

Niños contaminados con arsénico

E-mail Compartir

Recién hace unos días fueron conocidos los resultados de contaminación de niños por arsénico en Antofagasta. Se trata de los mismos menores de los jardines infantiles "Los Pollitos y "Semillita", a quienes también se hicieron mediciones por plomo.

La realidad es, obviamente preocupante y debe hacerse todo lo necesario para salvaguardar la salud de menores que en promedio tienen apenas cuatro años. Los peligros que encierra este tipo de intoxicaciones son claros y bien documentados en distinto tipo de literatura médica nacional e internacional.

En cualquier caso, es necesario que el caso sea apreciado en un contexto más amplio; requiere una observación, más detenida.

Por lo pronto, debe reconocerse que la actual administración del Gobierno Regional ha debido asumir el peso de un problema que no es reciente en absoluto. Esta es una realidad con la que a Antofagasta convive prácticamente desde su existencia.

Sabido es que el problema de arsenicismo sería la causa de innumerables cánceres de antiguos habitantes de la zona que bebieron agua con alta presencia del mineral.

El arsénico "bombardeó" a generaciones hasta que logró remediarse. Pero también está en el medio ambiente y eso está poco estudiado.

Aquello debe indagarse para precisar, sin ambages, cuál es la causa. Aventurar juicios es poco sensato.

Desde ese punto de vista, debe insistirse y reconocerse que esta administración y grupos ciudadanos han hecho lo que importantes autoridades y gremios de la salud obviaron por años.

Confiamos en que el problema se resolverá a la brevedad. No se trata de una cuestión política- partidaria, sino de mero sentido común y apego a la legalidad. Antofagasta no pide un favor cuando solicita que se cuide especialmente a niños y se remedien terrenos que llevan deteriorados por largos años.

A modo de ejemplo, el puerto funcionó sin los controles de hoy. Plomo, concentrado y otros metales estuvieron al aire libre y eso tiene consecuencias. Lo sensato es indagar causas, remediar rápido y establecer los controles pertinentes.

Un debate mal enfocado en educación

E-mail Compartir

La semana pasada se votó en el Senado el proyecto de ley que prohíbe el lucro, el copago y los procesos de admisión. Fue ingresado en mayo del año pasado, y desde entonces ha recibido muchas críticas tanto por sus ideas de fondo como por las dudas sobre su implementación. El proyecto se redactó desde un escritorio muy lejano a la realidad de los colegios del país y quizás por eso terminó siendo una amenaza tanto para la continuidad de proyectos educativos existentes, como para la entrada de otros nuevos.

La discusión que se ha dado en el Parlamento ha estado muy lejos de lo que debieran ser las prioridades para mejorar las oportunidades de las familias de acceder a una educación subvencionada (municipal y particular) de calidad. El debate debió centrarse en temas sobre cómo elevar la calidad y las condiciones laborales de los docentes, cómo mejorar la gestión de las escuelas, el clima escolar y la eficiencia de cada hora de clases, cómo introducir mejores y más modernas prácticas educativas, o la necesidad de descentralizar las decisiones técnico-pedagógicas en escuelas.

Sin embargo, durante estos meses el Gobierno puso el foco de la discusión en la propiedad del inmueble en que funcionan los colegios, las exigencias administrativas y rendición de cuentas para evitar que los sostenedores obtengan ganancias, y qué mecanismo usar para evitar que los padres pudieran complementar con recursos propios lo que entrega el Estado para la educación de sus hijos.

Asimismo, quizás lo que grafica de mejor forma cómo este proyecto equivocó sus prioridades, es la idea que surgió durante su tramitación, de extender la prohibición de realizar pruebas de admisión al sector particular pagado. Esto finalmente no se materializó debido a una indicación del Ejecutivo, sin embargo, da cuenta de cómo el debate legislativo está completamente desenfocado.

Y es así como este proyecto de ley ya nos hizo perder un año. Pero esto no se acaba todavía; no sólo porque aún falta que supere otras instancias legislativas, sino porque en los próximos años se tendrán que resolver las dificultades para su implementación práctica. Quizás luego de eso quede tiempo para discutir lo verdaderamente importante en educación.