Secciones

Ministerio asegura que intentarán reponer normativa sobre MP10

Medio Ambiente. Consejo de Defensa del Estado presentó recurso de casación.
E-mail Compartir

El subsecretario de Medio Ambiental, Marcelo Mena, afirmó que la decisión del Consejo de Defensa del Estado de recurrir de casación a la Corte Suprema por un fallo del tribunal ambiental sobre la norma anual del MP10, no afecta a la estrategia de descontaminación atmosférica que impulsa el ministerio y ratificó la intención de reponer esa normativa.

La decisión del Consejo de Defensa del Estado (CDE) de presentar un recurso de casación en contra de la resolución del Tribunal Ambiental de Santiago del pasado 16 de diciembre, que anuló el DS 20 de 2013 del gobierno anterior que derogaba la norma anual de material particulado grueso (MP10) generó críticas de diversos alcaldes.

Descontaminación

Mena, en tanto, explicó que esta determinación no implicará retraso alguno en la elaboración de los 14 planes de descontaminación que actualmente elabora el Ministerio del Medio Ambiente, ya que el mismo DS20 contiene una resolución transitoria que mantiene vigente la norma anual de MP10 hasta diciembre de 2016.

"Quiero dar tranquilidad a la ciudadanía. Continuamos sin alteración alguna en la construcción de planes de descontaminación, con medidas estructurales que permitan descontaminar las ciudades y mejorar la calidad de vida de las personas. En comunas como Huasco, Quintero-Puchuncaví o Coronel estos estarán vigentes en 2016", afirmó el subsecretario.

Cabe precisar que en el caso de Tocopilla hay un Plan de Descontaminación Atmosférica vigente desde 2010.

Junto con ello, ratificó que la intención del Ministerio del Medio Ambiente es reponer la norma anual de MP10, en el marco de la Estrategia de Descontaminación Atmosférica 2014-2018 que impulsa esta cartera, sobre todo en las ciudades de la zona norte y en el marco de los compromisos adquiridos con sus habitantes y autoridades para mejorar la calidad del aire de sus comunas.

"Desde que iniciamos la gestión de esta cartera, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, ha sido claro en señalar que nuestra decisión es impulsar la reposición de la norma anual de MP10, porque para nosotros es fundamental tener normas de calidad ambiental que sean coherentes con los estándares que, a nuestro juicio, son los adecuados para la protección de la salud y del medio ambiente", afirmó.

Rectores proponen ideas para consolidar Antofagasta como una ciudad universitaria

educación. La ciudad cuenta con unos 25 mil estudiantes de educación superior, una cifra que aún es modesta respecto de otros enclaves, pero que puede crecer.

E-mail Compartir

Aproximadamente un millón 184 mil estudiantes de educación superior hay en Chile en estos momentos, es decir, casi uno de cada dos jóvenes de entre 18 y 24 años cursa alguna carrera en una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica.

La cifra es tan sorprendente que unos 340 mil alumnos ingresan cada año a estas alternativas, de los cuales aproximadamente un 55% eligieron un CFT o IP, según los análisis realizados por Mifuturo.cl.

Pero un fenómeno interesante es que tres regiones: la Metropolitana, Biobío y Valparaíso, concentraron el 70,3% de la matrícula de primer año en 2013, mientras la Región de Antofagasta se ubicó apenas en la octava posición.

Lo mismo pasa con el total de matriculados: la posición es siete, pero considerando que Valdivia se separó de Puerto Montt hace casi una década, quedando entonces ambas regiones por debajo de Antofagasta.

El bajo número tampoco crece mucho: apenas un 2% interanual, lo que da cuenta de que hay un fenómeno por revisar en mayor detalle.

¿Cómo hacer que la Región sea más atractiva para retener y atraer talento joven?

paraísos para estudiar

Metros, centros de esquí o balnearios a menos de dos horas, generosa oferta cultural y artística, precios y una enorme diversidad convierten a Santiago en el destino preferido de casi todos los mejores puntajes del país. De hecho, cinco de las diez mejores universidades chilenas están en la Región Metropolitana, según el ranking de América Economía.

El otro gran polo es el Gran Concepción, que en su conjunto suma más de 100 mil estudiantes. Muchos parques y áreas verdes, una atractiva vida bohemia, diversidad de parajes y el referente de la Universidad de Concepción, donde estudian unos 20 mil jóvenes, son parte de las ventajas.

El tercero es el polo Valparaíso-Viña del Mar, casa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María. La zona costera del centro del país es recurrentemente citada como la que ostenta la mejor calidad de vida, a lo que agrega su cercanía con Santiago.

Pero tampoco son las únicas. En Valdivia y Temuco hay experiencias interesantes.

Por ejemplo en la capital de La Frontera se creó la organización "Temuco Universidad", que reúne a las seis principales casas de estudio, la Municipalidad y el gremio CorpAraucanía, con el fin de ofrecer a esa comuna como destino para estudiar.

Vale decir, la búsqueda, o la oferta no es individual. El resultado hasta ahora es una definición interesante: La ciudad crece en torno a la educación superior.

La ciudad del río Calle Calle, lo mismo. La Universidad Austral y otras promueven la ciudad de Valdivia como destino. Eso es lo atractivo, más que un plantel potente, bien posicionado en el país, que resulta atractivo para decidirse a estudiar a buen precio.

CIUDAD UNIVERSITARIA

Antofagasta cuenta hoy con aproximadamente 25 mil alumnos en educación superior. Sólo la Universidad de Concepción tiene 27 mil educandos entre y posgrado.

La pregunta es. ¿Puede Antofagasta aumentar esa cifra en un plazo razonable?

Los rectores consultados dicen que sí, pero siempre y cuando se resuelven temas elementales relacionados a la calidad de vida, como salud, vivienda y servicios comerciales, culturales y de entretención.

¿Cuántos espacios públicos, canchas, parques, plazas tenemos? Lo mismo con bibliotecas, puntos de wifi, restaurantes o pubs de bajo precio y seguros.

Por cierto, el costo de la ciudad es un tema muy relevante.

Es posible aspirar a mucho más. Tener la minería es una gran ventaja; lo mismo con la astronomía, las energías renovables, que naturalmente están acá. Lo mismo con el fenómeno inmigratorio, detallan las autoridades.

Pero es urgente hacer mucho más que eso.

Los buenos ejemplos hablan de trabajo coordinado entre los distintos planteles. Así se ha hecho en Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia.

Y aquí aún estamos muy lejos de aquello.

Resulta recurrente escuchar o leer sobre cómo nuestra ciudad se ha ido transformado en un caleidoscopio multicultural. Desde la perspectiva formativa, la pregunta conductora es ¿qué jóvenes o hijos estamos formando para la región que queremos?

Hoy está en boga el concepto de "educación de calidad en pos del desarrollo social": La sociedad es consciente que necesita más individuos con capacidad crítica y propositiva ante los problemas individuales y comunitarios, que sean personas justas, equitativas, responsables y comprometidas con su entorno.

Si planteamos la discusión desde la formación profesional, tenemos que reflexionar críticamente sobre la forma en que construimos los espacios necesarios de aprendizaje para que nuestros futuros profesionales logren enfrentar los problemas de la ciudad, tomar decisiones, liderar democráticamente, determinar metas y propósitos, clarificar y solucionar conflictos de valores, asumiendo la profesión como servicio al bien común, fomentando la inclusión y participación de todos y todas en una ciudad soñada, sostenible, limpia y que integre a cada uno de sus habitantes.

Para que este desafío se concrete resulta fundamental incorporar en los procesos de formación iniciativas que tiendan a gestionar relaciones de confianza y cooperación entre los sistemas educativos deberán proponer -entre otros aspectos- un modelo pedagógico flexible, abierto, prospectivo, y orientado a satisfacer las necesidades de los distintos contextos sociales e individuales, incorporando las condiciones propias de la Región, pero con énfasis en esta mirada diversa.

En opinión de la autoridad del plantel estatal, mejorar la calidad de vida de la ciudad es fundamental para que los estudiantes deseen estar acá; lo que implica valorar lo que tenemos: el patrimonio cultural, zonas turísticas únicas en el mundo y las generosas oportunidades laborales. "Lo que tenemos es muy bueno. ¿Cuántas regiones tienen las empresas con las que contamos en Antofagasta? Pero tenemos que aspirar a contar con un buen barrio universitario, lo que esperamos conseguir en Coloso. También es fundamental tener un transporte adecuado, de mejor calidad", detalló. Loyola se detuvo en la falta de espacios públicos. Citó el ejemplo de las canchas ubicadas en la costanera y la necesidad de construir más espacios de este tipo, con el fin de hacer más atractiva la ciudad. En el caso de la UA, que suma 7 mil estudiantes, aproximadamente el 80% de los educandos proviene de las primeras cuatro regiones del país.

Para la autoridad, Concepción, Viña del Mar y Santiago cuentan con factores geográficos clave como la conectividad, aspecto que nuestra ciudad no posee. A esto se suma el arraigo de planteles como la UdeC, o la PUCV en sus comunidades. "El tiempo de estudiante son los mejores años de tu vida, entonces es clave ofrecer un panorama entretenido y enriquecedor. Con mejor conectividad, actividad cultural y planteles de prestigio". A esto agregó el problema de costos de la ciudad, pero con la ventaja de tener una gran oferta de trabajo, que permitiría a los jóvenes contar con un ingreso económico. La mayoría de los 4 mil estudiantes de UST (U, CFT e IP) es de la ciudad, aunque se estima que un 15% proviene de Calama y otras comunas. "No puede ser que un estudiante pague precios de contratista. En definitiva, hay que hacer una ciudad fácil. Mejorar las veredas, el transporte que es caótico, ofrecer espectáculos de todo tipo a valores accesibles y las universidades tienen que moverse, mostrarse más".

Para el máximo directivo de la Universidad Católica del Norte, el tema clave es la "identidad". Un tema en el que debe educarse a la población para que sienta orgullo. Allí parte todo, según su evaluación. "E indudablemente tenemos que mejorar servicios como la salud y la educación a todo nivel. En los niveles iniciales, básicos y medios donde no tenemos buenos resultados. Y estos no son temas de centralismo, son procesos, donde la actitud nuestra es fundamental. El diagnóstico lo conocemos pero el problema es cómo hacerlo, cómo resolver nuestros problemas". De los aproximadamente 7 mil estudiantes de esta casa de estudios, entre el 20 y 25% viene de otras localidades, pero la cifra seguirá creciendo dijo Tabilo, considerando las inversiones que están en carpeta. "Somos muy competitivos en nuestras áreas, en la minería y no nos debe dar vergüenza decir que somos mineros. Eso nos falta para que la comunidad se sienta orgullosa".

La máxima autoridad de la Universidad Tecnológica e IP estimó que es clave mejorar y aumentar los lugares habilitados para la recreación y el deporte tales como balnearios, plazas, complejos deportivos, por cuanto limitan poder tener una convivencia de mejor calidad. "En otro ámbito, nuestros jóvenes manifiestan su preocupación constante en lo que respecta a la seguridad en la ciudad, debido al incremento de la delincuencia, la violencia con que se generan los asaltos y robos, los cuales muchas veces, restringe sus acciones", dijo. El punto, según Valdivia es que deben generarse las condiciones y herramientas que permitan a todos los jóvenes alcanzar un desarrollo integral, mediante la implementación de estrategias y proyectos. "Es necesario que la ciudad logre incentivar su compromiso con los jóvenes y su entorno más cercano, vale decir desde su barrio y comunidades", explicó.

O

Opinión

Dir. Ejecutiva AIEP -

Antofagasta