Secciones

El Dr. Antonio Rendic, profeta de la medicina (Parte 4 y final)

E-mail Compartir

Como la felicidad no puede prolongarse mucho en esta vida, de las tres mujeres que vivieron con el Dr. Rendic, la primera que partió a la Casa del Padre, fue la dulce y adorable Amy Richard. De su gran dolor interior nadie puede contarlo. Pero como dice San Ignacio, "para todos los que tienen juicio y razón", podrán entender el desgarrón del alma, cuando se ama de verdad. Me recuerdo en este momento, la oración fúnebre de Mons. Manuel Larraín, Obispo de Talca al despedir al P. Hurtado, su compañero de curso en el Colegio San Ignacio y amigo de siempre : "Un gran silencio donde ocultar un gran dolor, es lo que el amigo de toda la vida, desearía en estos momentos". Pero continuaba: "pero si callara, las piedras hablarían", etc. Para los médicos, la lucha por la vida de sus enfermos, es la batalla constante. Pero cuando la muerte triunfa y se lleva un ser tan querido, el dolor es como un bisturí que se clava en el corazón y deja una herida que tarda mucho en cerrar, hasta que ellos como nosotros, aprendemos a caminar con ese dolor a cuestas. El Dr. Rendic asumió ese dolor y lo volcó con más energía sobre aquellos que no pueden reclamar una atención oportuna: "Sus familiares, como él decía, por los pobres". Y siguió viviendo en la misma casa, con la misma austeridad y sencillez de siempre, hasta muy anciano, que fue cuando le conocí. A lo largo de ese tiempo, se hicieron mis familiares también, Lila la sordo muda, con sus ojos en los que brillaba una inmensa bondad y una permanente sonrisa que nunca se alejó de su rostro y a la Zoilita, que caminaba erguida y silenciosa, como una sombra, siempre presente en cualquier rincón de la casa. El ambiente de paz que flotaba en ese hogar, ya era como el calmante inicial que recibía a los enfermos, que seguían visitándole.

He vuelto a Antofagasta y he vuelto al San Luis, después de casi 26 años. Los recuerdos se agolpan en mi memoria. Pero si algo he tenido fresco, durante todos estos años, ha sido el recuerdo del Dr. Antonio Rendic y su impactante personalidad. Lo he mencionado muchas veces como un ejemplo en mis sermones, en los lugares donde he pasado, como un testimonio de vida y un ejemplo para los médicos y la medicina. Había ese algo en el, que al no poder calificarlo mejor lo decimos con simplicidad; "era bueno desde adentro", como que toda su calidad de bien se irradiaba al que tenía la suerte de haberlo conocido y gozado de su amistad. Estoy cierto que los pobres eran los que mejor lo sentían. Es la experiencia de tocar en algún momento lo que decimos: "era como un santo". ¿Quién no ha tenido en su familia o en sus amigos alguien que le ha representado esa imagen de bondad casi celestial? Y la hemos sentido más fuerte cuando ya los hemos perdido. Se me agolpan al pensarlos, mi madre, un tío abuelo, mi párroco cuando era niño, el Padre Hurtado cuando yo era joven, y tres grandes jesuitas en mi vida sacerdotal. Habría que mencionar tantos laicos y laicas a través de todos nuestros años. Hagan la prueba y verán tanta gente que nos enseñó el camino del bien, con el testimonio de sus vidas, con el amor incondicional de una madre y con el cariño desprendido y sabio de un padre. Eso es lo que al momento de su partida de este mundo, nos deja ese gran vacío, pero a medida que pasa el tiempo nos consuela el haber tenido y gozado de su cariño. El Dr. Rendic tenía ese algo especial, que contemplando ahora su vida lo encuentro mucho más extraordinario y reconociendo en el condiciones y cualidades que lo transforman en un verdadero santo. Por eso lo he llamado más simplemente: Un Profeta de la medicina, la del cuerpo y la del alma. "No todos se preocupan de las dos".

(Terminé de escribir este artículo el 2 de diciembre de 2014, fecha en que el Dr. Rendic partió en su camino al Cielo.)

Cuba y EE.UU. entran en semana clave para deshielo diplomático

E-mail Compartir

Cuba y EE.UU. vivirán esta semana un hito crucial en su histórico proceso de deshielo diplomático con la primera reunión, que tendrá lugar en La Habana, entre funcionarios de ambas administraciones para trazar la hoja de ruta de la nueva etapa en sus relaciones.

Para este jueves está fijado el diálogo que definirá "los principios y pasos" para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en ambos países, después de una enemistad que se remonta a 1961.

Serán dos mujeres las que liderarán las respectivas delegaciones que se sentarán en esa mesa de conversaciones: la estadounidense Roberta Jacobson, secretaria adjunta para Latinoamérica, y la cubana Josefina Vidal, directora general para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Antes de ese encuentro, el miércoles 21, se celebrará una nueva ronda del diálogo migratorio que La Habana y Washington comenzaron a celebrar hace algunos años como parte de los acuerdos alcanzados en 1994 y 1995 para mantener una inmigración "segura, legal y ordenada".

Para algunos observadores, la agenda de negociación entre Cuba y EE.UU. "es inmensa" y lo más probable es que en la reunión del jueves se definan "prioridades" en asuntos "en los que es más fácil" ponerse de acuerdo como la apertura de embajadas, según dijo a EFE el ex diplomático cubano Carlos Alzugaray.

Tras el histórico anuncio del 17 de diciembre, los cubanos han asistido con cierta sorpresa a la rapidez con que avanza el proceso de deshielo, en un país poco acostumbrado a los cambios veloces.

Y es que las conversaciones de esta semana ya llegan precedidas de hitos como la entrada en vigor el viernes pasado de las nuevas medidas anunciadas por el gobierno de Obama para relajar el embargo sobre la isla.

Ese levantamiento parcial de las sanciones incluye más facilidades para las visitas de estadounidenses, intercambios comerciales de bienes básicos, material de construcción, equipos de telecomunicaciones o maquinaria agrícola, transacciones bancarias hasta ahora prohibidas y más dinero en las remesas a Cuba, de US$ 500 a US$ 2 mil por trimestre.

Ante esas medidas de EE.UU., muchos analistas y observadores consideran que la pelota queda ahora en el tejado de Cuba, que deberá crear reglamentos y facilidades que favorezcan esa liberación del comercio y los viajes desde el país vecino.

"Cuba tiene que ser proactiva en lugar de reactiva, no sólo hacia los actores de los EE.UU., sino también abrir espacios a la pluralidad patriótica dentro de su sociedad civil", opina el cubanoamericano Arturo López-Levy, profesor adjunto en el Centro de Estudios Globales de la Universidad de Nueva York. Según este académico, el giro diplomático anunciado el 17 de diciembre marca un "punto de no retorno" y, aunque las relaciones bilaterales "están todavía lejos de ser óptimas, nunca han tenido un marco más prometedor desde que el Presidente (James) Carter salió de la Casa Blanca en 1981".

Inundaciones en Bolivia causan al menos 15 muertos

Emergencia. Las lluvias han dejado unas 10.400 familias damnificadas. El riesgo sigue latente en el norte de La Paz.
E-mail Compartir

Al menos 15 fallecidos y unas 10.400 familias damnificadas han dejado las intensas lluvias e inundaciones que afectan a Bolivia, en particular a seis de las nueve regiones del país.

El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, detalló en una entrevista con la radio estatal que en la región central de Cochabamba han muerto siete personas; otras cinco en Potosí (suroeste); dos en la sureña Chuquisaca y una en Santa Cruz (este).

"Hasta la fecha estamos con una cifra de 10.400 familias (damnificadas)", señaló Cabrera.

El funcionario añadió que las zonas que han sido "gravemente afectadas" y donde el riesgo "continúa latente" son el norte de La Paz y el municipio potosino de Cotagaita.

En el norte de La Paz, más de 500 familias quedaron damnificadas y 19 viviendas se derrumbaron esta semana a causa de las inundaciones por el desbordamiento de ríos en las localidades de Guanay y Tipuani.

Un tramo de la carretera que conecta a la ciudad de La Paz con varias poblaciones del norte del departamento homónimo se derrumbó el sábado, ocasionando el corte de esa vía, reportó la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en un comunicado.