Secciones

Emprendedores se la juegan por tres pasantías tecnológicas

proyecto. Participantes de Triple Cuádruple Hélice de Innovación expondrán ante el jurado.

E-mail Compartir

Un nuevo paso darán los participantes del proyecto FIC-R "Núcleos Triple Cuádruple Hélice de Innovación", impulsado por la Universidad Católica del Norte, quienes tras un año de intenso trabajo y una exitosa convocatoria a nivel regional sellarán acuerdos y alianzas estratégicas para la realización de sus iniciativas en el marco de un seminario programado para este martes 20 de enero.

"Colaboración para la Innovación: Proyecto Triple Hélice Región de Antofagasta", es el nombre de la jornada que se realizará en la sala K-121-C de la Universidad Católica del Norte (Av. Angamos 0610), desde las 10:30 hasta las 18:00 horas, la que contempla de dos partes. La primera tendiente para difundir las iniciativas y generar los nexos para la conformación de redes de colaboración necesarias para cada núcleo participante dentro del modelo.

En tanto, la segunda parte del seminario estará dedicada a la exposición de los proyectos por parte de los núcleos que participan en la evaluación para acceder a tres pasantías destinadas a las mejores propuestas. Este proceso contará con un jurado representado por autoridades académicas, de gobierno y sociales de la Región de Antofagasta.

Gobierno espera preparar mil investigadores en minería en 20 años

Economía. Plan Estratégico busca aumentar la productividad y llegar a los US$10 mil millones en exportación de servicios mineros.
E-mail Compartir

Pasar de los 350 investigadores mineros que existen en la actualidad, a mil durante los próximos 20 años, es una de los objetivos con los que el gobierno pretende convertirse en un exportador de minería y no solo de cobre, para asegurar la importante participación actual que tiene en el mercado cuprífero.

La ambiciosa meta fue explicada por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien esta semana visitó Antofagasta para lanzar el Plan Nacional de Minería y anunciar que el Parque Brasil es uno de los barrios comerciales que forma parte del plan de desarrollo gubernamental, que busca revitalizar estos espacios en todo el país.

El secretario de Estado manifestó que la única manera de seguir potenciando la minera, para asegurar el 32% de participación en el mercado internacional, es diversificar la actividad. Por ello dijo que esperan llegar a exportar US$10 mil millones en los próximos 20 años en servicios asociados a la manufactura, la innovación y el desarrollo, entre otros. Es aquí donde la producción de conocimiento en esta área es fundamental para el ministro, ya que "el gran desafío de la nueva minería es que requiere avances tecnológicos para desarrollarse".

"Para explotar los nuevos yacimientos se requerirá de robótica, por ejemplo, pero también para aumentar la productividad requeriremos mayor capital humano avanzado, lo que implica más capacitación. Hoy tenemos 350 investigadores especializados en minería en el país y queremos llegar a mil, lo que ayudará entre otras cosas, a enfrentar los problemas de sustentabilidad de la minería", aseguró el titular de Economía.

Para esto será necesario la creación de más centros tecnológicos, asociados a consorcios de investigación y ubicarlos en la regiones mineras. Céspedes detalló que el objetivo de gobierno es acumular entre 130 y 150 millones de toneladas de cobre al 2035. "Ésta es una apuesta de mediano y largo plazo que seguirá en los próximos gobiernos, por eso involucramos a sectores públicos, privados y el mundo de la academia", agregó.

Incluso existe un programa de Corfo denominado "Proveedores de clase mundial". Este consiste en el desarrollo de empresas locales, para que aumenten sus estándares de calidad y se transformen en proveedores locales y luego mundiales, es decir, propiciar una industria completa de servicios para la minería. Dicha iniciativa recibirá más aportes estatales y además contará con la participación de más compañías privadas.

PRECIO DEL COBRE

Respecto al escenario actual del precio del cobre, el ministro detalló que para evitar las fluctuaciones internacionales, cuentan con una regla basada en el precio de este mineral a largo plazo (política de balanza estructural). Esto implica que las variaciones no significan un cambio en el gasto que realiza el Estado. "Sabíamos que cuando el valor del cobre disminuyera tendríamos un menor crecimiento, que fue lo que vimos en 2013. Por eso cuando asumimos comenzamos a implementar políticas macroeconómicas, como más gasto público, con un 27,5% en el crecimiento de la inversión", destacó el secretario de Estado.