Secciones

Destacan proyecciones de la educación técnica asociada a la industria cuprífera

Seminario. Expertos participaron en encuentro internacional organizado por la AIA. La región y el país cada vez necesitan más técnicos capacitados.
E-mail Compartir

Profesores, directores y actores claves de la enseñanza participaron en el "II Seminario Internacional de Educación Técnico Profesional del Norte Grande, juntos por la ETP", por medio del cual se busca fortalecer este tipo de educación, además de consolidar la tarea de docencia, investigación y actualización en el ámbito pedagógico. Esta actividad fue organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

El presidente del gremio, Marko Razmilic, destacó que el desarrollo sustentable se logra en la medida que la comunidad recibe una educación pertinente, que garantice su participación dentro de la fuerza laboral.

OPORTUNIDAD

"Esta educación debe constituirse en la oportunidad para las personas y debe estar alineada con los requerimientos que demanda la industria. Actualmente vivimos en una sociedad del conocimiento, y la ETP es la llave maestra para agregar valor a la cadena de producción de las empresas, con un capital humano integral y de calidad", dijo.

Por su parte, el director general grupo Educar, Alfredo Zelaya, resaltó el rol activo que ha asumido la AIA al potenciar y fortalecer la ETP a través del CTI Don Bosco, un modelo educacional centrado en el valor compartido entre las empresas de la industria minera y el colegio.

"El 49% de la matrícula del país está asociada a la ETP, y en los próximos años el país necesitará cerca de 630 mil técnicos", sostuvo.

NECESIDADES

Zelaya agregó que "en Chile la pirámide está invertida, por cada 13 universitarios existen 4 técnicos, por lo que el país se estanca y pierde competitividad en relación a otros países, por lo que la tarea es grande".

Otro dato lo entregó la secretaria ejecutiva de Chile Valora, Ximena Concha, quien señaló que los diagnósticos arrojan que el 40% de la población de entre 20 y 65 años no ha completado su educación media.

Gobierno espera que mineras produzcan 8 millones de toneladas de cobre al 2035

expectativas. Codelco y compañías privadas generan 5 millones 900 tm. al año del metal rojo.

E-mail Compartir

Llegar a la producción anual de 8 millones de toneladas de cobre (entre el sector público y privado) al 2035 y mantener al país como uno de los productores más importante del mercado internacional. Esto es lo que el gobierno espera alcanzar con el lanzamiento del Programa Nacional de Minería, que fue presentado ayer en Antofagasta por los ministerios de Economía y Minería.

Se trata de una iniciativa que contempla programas estratégicos que buscarán mantener los niveles de producción, para luego dar un salto cualitativo que permita en las próximas dos décadas pasar de 5 millones 900 mil toneladas de cobre al año, a 8 millones.

La actividad fue realizada en el Instituto Técnico de Finning (compañía proveedora de maquinarias para la minería) ubicado en el extremo norte de la ciudad. Asistieron el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; la titular de la cartera de Minería, Aurora Williams; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran; y el director ejecutivo del programa, Mauro Valdés.

productividad

La capital de la región fue seleccionada para el lanzamiento nacional de la iniciativa, ya que en la zona opera el principal yacimiento privado de cobre del mundo (Escondida) y las divisiones más importantes de Codelco.

La ministra Williams sostuvo que esta estructura permitirá "canalizar la relación con los proveedores, las empresas, la academia y construir la minería 'virtuosa' que todos queremos". Esta coordinación del mundo público-privado será con un directorio regional, con recursos de las distintas líneas de financiamiento de Corfo.

Este será el primer paso para que los proveedores, por ejemplo, puedan generar conocimiento en innovación e investigación tecnológica, para agregar valor y aportar a la disminución de costos.

La titular de Minería dijo que llegar a los 8 millones de toneladas de cobre al año en 2035, es posible si se concretan los proyectos en carpeta por US$104 mil millones (al 2024). El 30% de estas iniciativas pertenece al Estado, a través de Codelco.

El ministro Luis Felipe Céspedes sostuvo que para diversificar la economía, uno de los objetivos del plan nacional, es necesario construir sobre la base de la minería un conocimiento e innovación, aumentando el capital humano para ampliar la base productiva.

"Este es un sector que está basado en regiones, lo que constituye un elemento central de nuestra primera estrategia de desarrollo", aseguró el secretario de Estado.

En este sentido, Antofagasta es uno de los pilares del país, ya que en la región hay 17 yacimientos de las compañías productoras de cobre más importantes del mundo.

desafíos

Mauro Valdés, quien en su extenso currículum registra un reciente paso como director ejecutivo de Televisión Nacional, manifestó que con la meta propuesta para 2035, desean conservar el 32% de la producción mundial de cobre.

"Los desafíos actuales de la minería, temas ambientales, suministros y métodos de explotación, son un tremenda oportunidad para la comunidad científica y proveedores, ya que al resolver estos desafíos, crearemos capacidad humana en la región y el país", precisó el ejecutivo.

Por su parte, Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo, agregó que otro desafío es promover el diálogo entre todos los sectores y generar las confianzas necesarias para avanzar en esta tarea".