Secciones

Conacep: "Estaremos atentos a cómo votan los parlamentarios en la reforma"

Educación. Cuenta regresiva para últimas indicaciones en el Congreso.

E-mail Compartir

Con la categórica afirmación que "no nos incorporaremos a la reforma educacional", el presidente regional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Marco Riquelme, señaló que su sector inició la cuenta regresiva ante la inminente aprobación de la iniciativa gubernamental el próximo 31 de enero.

El personero explicó que las últimas indicaciones en el Congreso al proyecto "lo único que hacen es transformar una idea mala en otra peor", que tendrá un efecto directo en la educación de 41 mil alumnos de la región que están bajo este sistema.

Por lo pronto, el proyecto entrará a sus últimas indicaciones la próxima semana en el Senado, para después entrar a la comisión mixta, ser votado y despachado en la fecha indicada.

"Estamos muy atentos a lo que pasa, pero esto es algo irreversible. En todo caso, estaremos muy atentos a cómo votan nuestros parlamentarios en la reforma. Ellos serán los grandes responsables de esta tragedia en la educación", manifestó Riquelme.

Al margen de lo que significa el cierre de algunos establecimientos para el 2016 y el paso de otros a colegios particulares pagados, el líder regional de la Conacep manifestó que el proyecto tiene un carácter político y que no responde a un carácter técnico que apunte a mejorar la calidad de la educación.

"Esto no es una amenaza, sino algo cierto. En las actuales condiciones, no podemos seguir funcionando. Aquí hay un golpe fuerte para la clase media, y de ahí que los apoderados estén tan preocupados por el tema", agregó.

Los colegios particulares subvencionados tienen una matrícula de 31 mil alumnos en Antofagasta y 10 mil en Calama.

Camioneros amenazan con paro y recurso judicial por el cobro de "cargas mineras"

autopistas. Gremio acusa "peajes abusivos", mientras concesionaria justifica "irrestricto cumplimiento a los contratos".

E-mail Compartir

Un ultimátum a dos bandas preparan los máximos dirigentes de la Confederación de Dueños de Camiones, a fin de protestar por el costo de los peajes de las cargas mineras superiores a 80 toneladas en las rutas concesionadas de la región.

Las medidas apuntan a un recurso en el Tribunal de Libre Competencia para que éste se pronuncie sobre el supuesto alto cobro del peaje y a un paro de advertencia de 24 horas en las autopistas a Mejillones y Calama, que posteriormente tendría carácter indefinido.

El conflicto radica en los cobros (en algunos casos de 7 millones de pesos) por cada paso de las máquinas de alto tonelaje y a millonarias facturas retroactivas cursadas por parte de Autopistas Antofagasta.

En el primer caso, la zona de peaje no permite el paso de grandes camiones con cargas mineras, ni tampoco tiene un baipás habilitado para solucionar esta carencia.

Mientras que el otro foco de conflicto corresponde al valor por mover las barreras de contención, es decir, despejar una de las calzadas para la posterior salida de la máquina de un extremo a otro (fuera de la ruta).

SIN DIÁLOGO

El presidente nacional del gremio, Juan Araya Jofré, aseguró que agotaron todas las instancias de diálogo, sin hasta el momento recibir una respuesta de las autoridades del gobierno central y regional, ni tampoco de los parlamentarios.

"Antofagasta tiene las autopistas más caras de Chile y es el doble de lo que pagamos en el sur, con el detalle que aquí no hay que construir puentes ni túneles. Y como si fuera poco, están mal hechas", explicó.

Para graficar el problema, Juan Araya señaló que algunos de sus asociados han recibido facturas retroactivas por 36 millones de pesos, donde no están especificados los montos ni el valor del traslado de las barreras, acusando falta de transparencia en el proceso.

baquedano

Otro problema, según el directivo, es que varios camioneros ya llevan varados hasta una semana en el sector de Baquedano, sin que hasta el momento puedan cumplir su hoja de ruta, con el consiguiente impacto económico.

Para Juan Bassi, vicepresidente de la Confederación, el problema no tiene atisbos de solución, ya que no hay una disposición de habilitar un baipás o una propuesta para llegar a un acuerdo.

Es más, el dirigente gremial reiteró que el paro de advertencia es la medida más efectiva para llamar la atención de las autoridades, porque la concesionaria no modificará lo que está estipulado por contrato.

RESPUESTA

Respecto de este último punto, Autopistas Antofagasta, mediante un comunicado, señaló que está abierta a una mesa de diálogo sobre el tema, "con el fin de conservar las buenas relaciones y así alcanzar acuerdos, tal como lo hemos hecho con otros transportistas".

La concesionaria agregó en "todos sus años de operación siempre ha actuado totalmente ajustada a derecho, y según lo establecido en su contrato, la certeza jurídica del cumplimiento contractual es indispensable para que el sistema de concesiones se mantenga y siga brindando desarrollo de infraestructura".

80

toneladas es el peso de los camiones con cargas mineras que son motivo de conflicto.