Secciones

La mirada de Occidente

E-mail Compartir

Difícilmente pudo dejar indiferente a alguien la matanza sufrida por profesionales de la revista Charlie Hebdo en París. Los hechos fueron más dramáticos con el ataque a un supermercado judío, que terminó con la muerte de los secuestradores y algunos de los plagiados.

Es complejo tener una visión cabal de lo ocurrido y muy árido entender un incordio de tal calibre, considerando que tenemos una concepción de mundo judeo- cristiana y occidental que limita nuestra capacidad de observación y lectura. A nuestros ojos tales hechos resultan una atrocidad.

En lo general, la sociedad occidental, de la que Chile y nuestra Antofagasta son parte, tiene valores que se han gestado a lo largo de cientos y miles de años. El respeto, la democracia, la justicia, el libre albedrío, la razón, son características que no han caído del cielo, sino han sido un desarrollo que incluso ha costado miles de mártires, desencuentros, retrocesos y avances.

La libertad de trabajo, tal como hoy la conocemos, ha sorteado el fin de la esclavitud, del trabajo infantil, la regulación horaria, la seguridad e higiene, vale decir, un continuo de progreso, mucho más notorio en el ejemplo del tipo de gobierno. De las sociedades tribales, o las monarquías a la mejor participación de todos, hoy.

Ello, con algunos ripios, también son integrante de nuestro ADN cultural y aquello es precisamente lo que está en riesgo en esta disputa seudoreligiosa, que no es el Islam, sino un enclave mínimo de exaltados.

Esto parece mucho más grande que la batalla entre lo secular y lo religioso, o que Occidente, versus el oscurantismo de los fanáticos, cuestión que está lejos de resolverse en el mediano plazo. Muy por el contrario, es más probable -lamentablemente- que observemos muchos más ataques de uno y otro lado.

Por último, en razón de la herencia occidental, es exigible que nuestro comportamiento esté alguna vez a la altura de las circunstancias, lo que implica pensar y actuar en consecuencia: lejos de los fanatismos.

El punto interesante es observar cómo reaccionará esta parte del planeta ante tamaño desafío. De ello también depende la construcción de nuestro futuro.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Distintas noticias

La junta administradora del Empréstito había pedido a la municipalidad que suprimiera el desvío ferroviario de la plaza. Representantes de casas mayoristas presentaban un memorándum a favor de esta línea céntrica. También se informaba que los embarques de salitre desde Antofagasta para distintos puertos sumaban 67 mil quintales.

de la jornada

De "dantesca", calificó la explosión ocurrida en el "María Elisabeth", el timonel de la nave. Juan Opazo, con 29 años de experiencia, se hallaba a sólo cinco metros de la explosión y fue lanzado violentamente hasta el molo de atraque. "Tuvimos mala suerte; estábamos desembarcando el último de los cilindros de combustible", dijo.

Habla timonel del

Una gran cantidad de perros vagos está provocando serios problemas de higiene en el Balneario Municipal, denunció Ricardo Rojas, concesionario del lugar. Rojas también acusó la excesiva presencia de vendedores ambulantes, que causan molestia a los veraneantes que se instalan en el sitio. "Hay que hacer algo", dijo.

"María Elisabeth"

Perros y ambulantes

causan problemas

Riesgos para la generación de empleo

E-mail Compartir

La reforma laboral introduce modificaciones al Código del Trabajo en el ámbito de los derechos colectivos y promueve la sindicalización. El Gobierno ha dicho que aumentará el empleo y fomentará la productividad. Sin embargo, analizados desde un punto de vista económico, varios planteamientos parecen ir en dirección distinta.

El proyecto plantea que, junto a las libertades civiles y políticas, los derechos económicos, sociales y culturales comprenden las libertades sindicales para fines redistributivos. Por lo mismo, se incorporan a la negociación colectiva conceptos como titularidad sindical, que impide que se formen grupos negociadores fuera del sindicato y empodera a éstos para negar la extensión de beneficios a los no sindicalizados, considerándola una práctica antisindical.

También se establece, en ciertas situaciones, la negociación con un sindicato interempresas, alineando salarios y beneficios para trabajadores heterogéneos y de distintas empresas. Se establece como piso de negociación lo alcanzado en procesos anteriores y se introduce el principio del no reemplazo durante la huelga.

Así, el proyecto, tal cual está redactado hoy, introduce mayores rigideces en el mercado laboral.

Tal empoderamiento a los sindicatos puede ser crítico en períodos de contracción económica cuando se requiere más que nunca mayor flexibilidad laboral y productiva de las empresas. Esto eleva los costos de contratación, debido a las mayores barreras de salida, y puede promover una conducta más conservadora de los empleadores en relación a la contratación.

Así, a diferencia de lo buscado, se puede entorpecer el crecimiento del empleo, en especial de trabajadores asociados a sectores más vulnerables que son los que comúnmente se sindicalizan, generando un efecto nocivo en la distribución del ingreso. Se pueden ver afectadas las empresas más pequeñas, perdiendo competitividad. Eso generará mayor concentración y menores fuentes de trabajo.