Secciones

Molestia por larga fila en inicio de las matrículas en el Isca

Periodo. CMDS comienza proceso para escuelas y liceos que estuvieron en paro.
E-mail Compartir

Con una serie de reclamos de los apoderados y una larga fila de más de 100 metros, comenzó el proceso de matrículas en el Instituto Superior de Comercio (Isca), trámite que es extensivo a partir de hoy a todos los establecimientos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) que estuvieron en paro docente a fines de 2014.

En el caso del Isca, las molestias e incertidumbre entre los apoderados se acentuaban ayer cada vez más con el lento avance de la fila, la cual comenzaba desde el mismo frontis del instituto en calle Matta, doblando hacia 21 de Mayo. La jornada comenzó a las 9 horas y se extendió pasadas las 18 horas.

RECLAMOS

"Nos tienen igual que a los inmigrantes, hemos esperados mucho tiempo, hay muy poca gente dentro del colegio haciéndose cargo de la situación, también hay mucho desorden, antes todo el trámite duraba menos de una hora, y ahora llevo casi dos esperando ser atendida", manifestó Silvana García, apoderada del tradicional liceo.

Mientras que Claudia Sánchez, quien esperó aproximadamente dos horas en la fila para poder ser atendida, declaró que las circunstancias representan una falta de respeto.

"Hay gente mayor de edad aquí, que no puede estar haciendo estos esfuerzos. Antes, todos éramos atendidos en el salón, había más organización, hacer una fila en la calle no corresponde", manifestó la apoderada.

Ante este problema, el director del liceo, Pedro Tejerina, manifestó que la razón de tal retraso en el proceso podría ser el desconocimiento de los padres. "Tenemos 3 días para matricular, nuestros apoderados generalmente manejan bien las fechas, pero ocurrió que todos llegaron", aclaró.

Fechas

Según la CMDS, el proceso de matrículas partirá hoy para todos los alumnos antiguos, siendo mañana para los nuevos y el viernes para los rezagados, es decir, aquellos que tienen asuntos pendientes o que por diferentes motivos no lograron matricularse los días anteriores.

Otros establecimientos educativos tuvieron la opción de adelantar el proceso un día, como ocurrió con el Isca, el cual decidió realizarlo ayer, más éstos deberán estar operativos hasta el viernes 16.

Perfil del inmigrante: solteros y la mayoría tiene estudios medios

sociedad. Muchos extranjeros vienen en busca de una oportunidad laboral, seguridad y mejor calidad de vida. Expertos hablan de un fenómeno de "captación" que se da también en otros países.
E-mail Compartir

La mayoría de los inmigrantes que arriban a Antofagasta son solteros. De las 15 mil 298 tramitaciones de visas que se efectuaron el año pasado en la Gobernación Provincial, 13 mil 290 corresponden a ciudadanos que clasifican en esa condición, lo que representa el 86,9% del total.

Otro dato interesante del perfil del inmigrante. Del total de visas, 7 mil 902 corresponden a mujeres, es decir, un 52% del total, ya que los hombres solicitaron 7 mil 396 visas.

En cuanto a la ocupación, la mayoría de quienes llegan a la zona cumplen labores de empleados, totalizando 11 mil 40 tramitaciones. Siguen a continuación, los empleados domésticos con mil 382 y obrero o jornalero con 264 visas.

Respecto a la escolaridad, los registros muestran que 8 mil 601 tramitaciones corresponden a inmigrantes que tienen estudios medios.

Indiscutiblemente en los últimos años se advierte un aumento sostenido en el número de solicitudes ingresadas al Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación Provincial de Antofagasta.

El 2005 hubo un registro de 3 mil 248 visas, mientras que el año pasado la cifra llegó a 15 mil 298.

Colombianos

Según las estadísticas, el año pasado fueron los ciudadanos colombianos quienes solicitaron visas en mayor cantidad, llegando a 7 mil 344, mientras que los bolivianos figuran con 4 mil 632 trámites. En tercer lugar está Perú con 2 mil 178 visas.

Sin embargo, tras estas frías estadísticas hay muchas vivencias y realidades. Un número importantes de inmigrantes llegan a la zona en busca de un mejor futuro, calidad de vida, seguridad y estabilidad económica.

El abogado Ignacio Barrientos, jefe de Estudio de la Defensoría Regional de Antofagasta y presidente de la Corporación Migr-Acción, sostuvo que indudablemente la ciudad se constituye en un polo de atracción tanto en el aspecto laboral como económico.

"Acá se incluyen a extranjeros y chilenos procedentes de otras ciudades que buscan un buen lugar para establecerse. Eso explica el flujo migratorio y por eso no resulta del todo extraño que se advierta un alto número de solicitudes de permanencia", sostuvo.

Comentó que no sólo es el caso de Chile, sino que hay muchos países que resultan atractivos para ciudadanos de otras latitudes. Cuando hay bonanza económica, la gente comienza a proyectarse.

Barrientos hizo hincapié en factores de "expulsión" y de "captación". Dijo que a nivel de Sudamérica hay países donde algunos habitantes no pueden desarrollar sus proyectos y optan por cambiar de vida trasladándose a otras zonas.

Ese es el caso de Antofagasta, que representa un polo de "captación" de gente que busca una vida mejor.

Defensa

En cuanto al trabajo que desarrolla Migr-Acción, precisó que el propósito que los mueve es que los extranjeros que han sido sancionados administrativamente o judicialmente sean sometidos a un debido proceso, es decir, que se respeten sus derechos.

En tanto, Conchita de la Corte Molina, responsable de Comunicación de la ONG Ciudadano Global, puntualizó que hay dos causales importantes de ingreso y permanencia en la zona. Están las oportunidades laborales y también la reunificación familiar.

"Hay mucha gente que llega a la región y comienza a traer a su familia, a traer a sus hijos. Hay días en que atendemos a 2 personas, pero también podemos llegar a 10 atenciones, todo es relativo. En definitiva, la gente busca orientación para poder desarrollar su vida en un buen lugar", añadió.

En cuanto a las nacionalidades, dijo que atienden mayoritariamente a colombianos, bolivianos y peruanos.

Realidades

"Se trata de personas que viven distintas realidades y llegan en busca de una oportunidad. Hacen numerosas consultas porque acá tienen la posibilidad de hablar libremente de sus inquietudes, y tratamos de ayudarles en todo lo que se pueda", acotó la profesional.

Ciudadano Global (Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados) brinda atención personalizada y gratuita en temas sociales, legales, psicológicos y laborales a migrantes y refugiados que están en situación de vulnerabilidad.

Jaider Quiza (28) llegó hace dos años a Antofagasta procedente de Colombia, y su historia es como la de muchos inmigrantes. "Un amigo me comentó de Antofagasta. Terminé mis estudios de periodismo, pero cuando llegué a trabajar en diversos oficios. Me desempeñé como mesero, en construcciones, de repartidor. Ahora tengo mis documentos y estoy buscando trabajo en lo que yo estudié", precisó.

Llegó atraído por las posibilidades de trabajo y por la tranquilidad que hay acá. Además habla croata porque obtuvo una beca de estudios.