Secciones

Alto costo dificulta limpieza de metales pesados en la costanera

programa. Descontaminación podría partir este mes, pero sólo en colegios.

E-mail Compartir

Sin fecha precisa de inicio está todavía el plan de limpieza que el Gobierno Regional anunció para la zona crítica por presencia de metales pesados en Antofagasta, que comprende las 24 manzanas más próximas al puerto.

El programa, para el cual fueron contactadas siete empresas de aseo industrial de la ciudad, ha tropezado con varios obstáculos desde que fue anunciado en noviembre del año pasado, lo que tiene preocupadas a las autoridades y técnicos responsables.

Entre las principales complejidades está el hecho que ninguna de las empresas contactadas cuenta con las máquinas que se requieren para cumplir las exigencias sanitarias establecidas para el proyecto.

Ocurre que la Seremi de Salud dispuso que la limpieza debe realizarse con métodos de aspiración y que durante su desarrollo los residuos tienen que ser capturados y almacenados en contenedores que eviten emisiones al ambiente.

Todas estas tareas deberán cumplirse como si se tratara de "residuos peligrosos", abarcando aceras, fachadas, especies vegetales, tierra y otras superficies al interior del área contaminada, cuya extensión se estimó en 196 mil metros cuadrados.

MÉTODO

La imposibilidad de utilizar métodos tradicionales de limpieza, como hidrolavado u otros, implica que las empresas deberán importar tecnología desde el extranjero y capacitar a su personal, situación que está actuando como un freno al proyecto.

Hoy, de hecho, sólo una de las siete firmas contactadas por el gobierno sigue participando en las reuniones de coordinación, y para complicar más las cosas, el primer presupuesto que entregó excede enormemente los cálculos realizados en un comienzo.

Fuentes de gobierno comentaron que la compañía en cuestión, sólo por la limpieza externa e interna de los tres liceos situados en el área (Rendic, De Niñas y Técnico), más el jardín Semillita, pide cerca de $250 millones, mientras que por el área completa habría fijado un valor que cuadruplica dicha cifra.

PLAZOS

El intendente Valentín Volta confirmó que el plan de limpieza ha encontrado obstáculos en el camino, pero manifestó que se sigue conversando con las empresas para desarrollarlo "en los mejores términos posibles".

Volta dijo que esta semana deberían quedar definidas las primeras acciones, los plazos en que se desarrollarán y, lo más importante, sus valores.

"Efectivamente hay un tema de costos que nos está demorado un poco, sin embargo la próxima semana (esta semana) esperamos tener algo cerrado", precisó.

La apuesta del jefe regional sigue siendo comenzar este mes con la limpieza, pero acotarla a los establecimientos educativos como principal prioridad y apelando para ello a aportes ya comprometidos por algunos privados.

"Para el resto del espacio nosotros creemos que derechamente tendremos que levantar un proyecto con plata pública, independiente que también pudieran concurrir otras fuentes de financiamiento", manifestó.

El jefe de la División del Planificación del Gobierno Regional, Pedro Barrios, confirmó las dificultades y dijo que se están evaluando distintas opciones para llevar adelante el proyecto comprometido.

"Estamos pensado comenzar con aquello que se puede abordar sin requerir tecnología importada o de mayor complejidad, dejando lo de más largo aliento para después", afirmó.

Barrios comentó que incluso el uso de "alzapersonas" para la limpieza de las fachadas se ha transformado en una complicación, porque no existen muchos de esos equipos en la ciudad y para agilizar los trabajos se requerirían varios.

Extensión

El plan anunciado en noviembre por el propio intendente Valentín Volta implica la limpieza total de las 24 manzanas más próximas al puerto, en dos etapas consecutivas, una en diciembre o enero y la otra en febrero o marzo.

En la primera se piensa atacar la zona ubicada frente al recinto portuario, extendiendo luego las labores a los extremos del área intervenida.

Al finalizar los trabajos todo el territorio costero situado entre calle Poupin, por el sur, y la esquina de Balmaceda y Baquedano, por el norte, debe estar libre de metales pesados peligrosos para la salud.

La otra medida de corto plazo que se anunció junto a la limpieza fue la realización de exámenes a los niños de los jardines Los Pollitos y Semillita, ubicados en la misma área. Al respecto, la Seremi de Salud informó que la segunda campaña de toma de muestras se prolongará a hasta este jueves, por lo cual pidió a los padres de concurrir con sus hijos e hijas al segundo de estos recintos, a fin de que un equipo médico tome las muestras. Los exámenes se efectúan de 9 a 11.45 horas en la Sala de Lactancia del jardín infantil Semillita.

Escondida inicia construcción de su desaladora en el sector Coloso

E-mail Compartir

Con la llegada de una plataforma de 2 mil metros cuadrados y dos balsas de apoyo al sur de Caleta Coloso, se dará inicio hoy a los trabajos submarinos de la futura Planta Desalinizadora de Minera Escondida.

Las labores estarán centradas en la instalación bajo el lecho marino de 2 ductos verticales sellados, destinados a la toma de agua para la desalinizadora.

Dicha plataforma cuenta con casinos, dormitorios y otras comodidades para recibir a los empleados que trabajaran en sistema de turnos. Según la planificación, las obras se extenderían hasta junio del 2015.

TÉCNICOS

La gigantesca plataforma fue armada por especialistas españoles durante meses en el Sitio 1 del Puerto de Antofagasta.

Según consta en el proyecto ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el proyecto considera la construcción de dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión.

La tubería tendrá una extensión de 185 kilómetros y llevará agua hasta una altura de 3.100 metros sobre el nivel del mar.