Secciones

El Dr. Rendic, profeta de la medicina (Parte 3) Llevar la vida a Marte es el próximo desafío de científicos portugueses

un santo para antofagasta

E-mail Compartir

El sentido de respeto y cariño que reinaba en el hogar del Dr. Rendic le daba más grandeza a su tremenda calidad humana. Su nieta Amy, me hacía el recuerdo de cómo la dulce y querida Amy Jenkin Richard, que cautivó el corazón del Doctor, acogió en su casa a esa niña sordo muda, que sin familia encontró aquí el cariño y la comprensión para irse realizando como persona.

Sería después, la famosa Lila, tan útil y alegre en los quehaceres de la casa como experta en labores culinarias, que Amy con paciencia admirable, le había enseñado. Sentirse útil y sentirse querida, fueron dos valores que Lila no olvidaría jamás en ese hogar maravilloso. Quizás, contando con ella, fue como el matrimonio Rendic Jenkin, no dudó en acoger también a aquella prima lejana, la Zoilita como la llamaban todos, que encontró aquí el hogar que había dejado en la lejana Cuba.

Su ceguera no fue un impedimento para el cariño de la recepción que le dieron los esposos y con esa lúcida percepción de los no videntes, captó la invisible atmósfera de hogar que con tanta generosidad le era transmitida.

Ella, desde el principio, respondió con admirable discreción, procurando hacer sentir que era autovalente, que no buscaba compasión ni precisaba ayuda. Había asumido de mucho tiempo, llevar esa dolencia con gran naturalidad y ponía una nota alegre en todo lo que hacía. El Doctor la trató siempre con enorme tacto y cariño. Jamás hizo alguna mención que sonara a que esto fuera un problema para él. Al contrario, era feliz y agradecido, que a la muerte de su esposa, ella tomara en cierta forma, el papel de dueña de casa. Como Lila y ella se entendían muy bien, eran un dúo admirable, para que la casa funcionara sin problemas.

Si alguna preocupación tenía el Doctor, era que no se les exigiera más de todo lo que realizaban. Siguiendo su ejemplo, el resto de la familia, sobrinos y nietos las rodearon de un afecto siempre creciente y la Zoilita, como todos la llamaban, pasó a ser propiedad de cada uno de ellos… De las cosas simpáticas que se contaba, eran los diálogos entre Zoilita y Lila, una ciega y la otra sordo muda, que a ratos reían o bajaban la voz, como traspasando un secreto.

Siempre fueron amigas, ya que se ayudaban mutuamente. Era increíble como Zoilita recorría la casa y sabía de todos los que llegaban por el sonido de su voz. Todos los que frecuentamos esa casa, podíamos percibir que lo que las voces no decían y los oídos no escuchaban, se transmitía en ese misterioso lenguaje de los que se aman entre sí.

Ellos, en su relacionarse, hacían verdadera esa antífona de la Misa del Jueves Santo: "Donde hay caridad y amor, allí está Dios". En verdad, esta es la respuesta, para los que no sabían explicarse la felicidad de los que allí vivían.

El desafío planetario de un grupo de científicos, en su mayoría portugueses, consiste en enviar semillas al planeta Marte. Esta investigación tardaría unos años, llevando las semillas en 2018 a bordo de la primera gran misión de Mars One.

La propuesta de los jóvenes del grupo Seed, consiste en lograr que se cultiven plantas para explorar "la única solución para la ausencia de alimentos frescos" en otro planeta debido a la duración del viaje, unos 10 meses, periodo en el que muchos alimentos caducan.

El sistema utilizado constará de un contenedor externo, aislante, y otro interno donde se encontrarán los cartuchos con las semillas.

Así, los vegetales también ayudarían a la supervivencia de humanos en el planeta rojo por su producción de oxígeno.

sería la planta utilizada en el experimento. Esta especie es de la misma familia que la mostaza, ya utilizada en experimentos de la Estación Espacial Internacional gracias a su rápido crecimiento y a sus semillas de pequeño tamaño, aunque se baraja incluir además otras especies como la rúcula.

Cuando la nave llegue a Marte, el equipo activará su sistema para proporcionar calor y agua a las semillas congeladas, controlando con fotografías su proceso de germinación y crecimiento, según dijo a EFE Miguel Ferreira, uno de los jóvenes portugueses.

El grupo Seed que tiene su base de operaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, ganó un concurso de proyectos para experimentos en el Marte organizado por Mars One, fundación privada que ambiciona construir una colonia en Marte y ocuparla desde 2025.

El proyecto fue elegido entre otros 35 a través de una votación por internet, permitiéndole a los jóvenes científicos adelantarse por al menos dos años al proyecto de la NASA que tiene el mismo propósito con Mars Plant Experiment.

Otros competidores de Alemania, Inglaterra, EE.UU. y la India participaron con prototipos de estufas y sistemas para obtener agua a partir de la orina, entre otras cosas.

Equipo Seed

La mayoría de los jóvenes estudia Biotecnología Molecular o Ingeniería Biomédica en Oporto, también participa un español y un holandés.

Descubren estrategia para mejorar los tratamientos contra el cáncer

E-mail Compartir

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, Ohio (EE.UU.), descubrieron una estrategia que haría más eficaces tratamientos contra el cáncer, donde las mismas células cancerosas producen su autodestrucción.

La investigación publicada en el sitio web de la universidad, tuvo como punto principal el descubrimiento de una proteína supresora de tumores. La llamada 53BP1 hace que las células de la enfermedad sean más vulnerables a las formas de los tratamientos actuales.

Los investigadores expertos en experimentos genéticos y bioquímicos pretenden que con este avance, en un futuro, se puedan realizar terapias que aumenten los niveles de la proteína 53BP1. Así, las células cancerosas se debilitarían y serían menos resistentes a los medicamentos utilizados actualmente contra el cáncer.

El estudio se logró investigando los métodos de reaparición de ADN, especialmente en los casos donde las dos hebras están rotas. En este proceso, descubrieron una función no identificada de un gen conocido, llamado UbcH7, en la regulación para reparar la información genética. Aquí, revelaron que este gen condujo a un aumento dramático en el nivel de la proteína 53BP1.

El siguiente paso es poner a prueba la teoría en animales con cáncer. Si los resultados son positivos, luego se aplicaría la quimioterapia.

Lanzan cápsula Dragón, pero falla en la recuperación del cohete

ciencia

E-mail Compartir

La empresa privada SpaceX lanzó con éxito la cápsula Dragón desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Cargada para abastecer a la Estación Espacial Internacional, la nave no consiguió recuperar con éxito el cohete portador para su reutilización.

La nave no tripulada se elevó a las 4:47 hora local (09:47 GMT) desde Cabo Cañaveral, Florida. Su misión principal era entregar más de 2.200 kilos de provisiones encargados por la NASA, incluyendo reemplazos para equipos, comida y experimentos espaciales hechos por estudiantes, los que fueron reconstruidos tras su destrucción en la explosión en octubre de una cápsula operada por la empresa privada rival Orbital Sciences.

El cohete Antares de Orbital Sciences Corporation explotó unos segundos después del despegue, destruyendo todo el cargamento y dañando la plataforma de lanzamiento. Por lo que la nave permanecerá en tierra hasta el próximo año.

La cápsula Dragón también lleva regalos navideños para los seis astronautas de la Estación. "íHurra! Un (hash) dragon viene de visita trayendo regalos", escribió en su cuenta de Twitter la astronauta italiana Samantha Cristoforetti desde la Estación Espacial Internacional.

El segundo objetivo de la misión consistía en que la primera fase del cohete Falcon cayera de forma controlada en una plataforma flotante en el Atlántico, lo que no tuvo éxito según informó por redes sociales el dueño de SpaceX, Elon Musk: "Casi lo conseguimos. Pero no habrá cigarro hoy (como celebración)". Aunque el dueño de SpaceX ya había anticipado que las posibilidades de éxito eran de sólo un 50 %.

El cohete cayó donde debía, pero con demasiada fuerza y se dañó. La plataforma, situada en el mar a unos 320 kilómetros de Jacksonville, Florida, resistió y sólo será necesario reparar algunos elementos de la cubierta, lo que Musk destacó como "Buenas perspectivas para el futuro".

Tras haber sido postergado dos veces esta semana, el lanzamiento de Dragón se produjo sin problemas , confirmó la NASA en Twitter.

La cápsula llegó ayer a la Estación, donde permanecerá un mes para ser cargada con unos 1.700 kilos de basura y experimentos para volver a la Tierra, donde caerá en el Pacífico. La nave ya ha realizado cuatro viajes a la Estación Espacial Internacional y tiene otros siete planificados.

Desde que la NASA sacó de circulación su flota de transbordadores en 2011, depende de las cápsulas rusas Soyuz para abastecer a la Estación y paga decenas de millones de dólares a Rusia por cada astronauta enviado a bordo de la nave. SpaceX y Orbital Sciences también colaboran en el mantenimiento de la Estación Espacial Internacional.

El contrato de US$ 1.600 millones con SpaceX pide 12 vuelos, mientras que el contrato de US$ 1.900 millones con Orbital contempla ocho. Además, SpaceX trae de vuelta objetos a la tierra, algo que Orbital no puede hacer.

SpaceX, con sede en Hawthrone, California, también tiene un contrato con la NASA para desarrollar Dragons mejoradas y así poder llevar astronautas a la Estación Espacial a partir del 2017.

Mientras, Rusia y Japón harán sus propios envíos de mercancías este año. Boeing también está trabajando en una nave tripulada.

La NASA sigue haciendo experimentos y en este contexto, en diciembre pasado probó con éxito en un vuelo corto su nave espacial de nueva generación Orion.

Otros intentos por recuperar los cohetes fracasaron, porque el aparato se hundió en el océano o explotó. Por esto, la empresa construyó la plataforma de 90 metros de largo y 50 de ancho. A largo plazo el objetivo es recuperar todo el Falcon 9 y volver a usarlo, algo que nunca se ha logrado antes y que reduciría enormemente los gastos de un lanzamiento. Hasta ahora, en la mayoría de ellos la primera fase del cohete se separa de la segunda en apenas unos minutos y cae a la Tierra como desecho.

2.200

kilos de provisiones lleva la cápsula Dragón. Reemplazo de equipos, comida y experimentos son parte de los encargos de la NASA.

1.700

kilos de basura

y experimentos traerá la cápsula Dragón hacia la Tierra, cayendo en el Océano Pacífico.