Secciones

Exigencias y problemas regionales

E-mail Compartir

Las políticas públicas y la forma de evaluación de la inversión son uniformes para todo el país, el Estado no reconoce la diversidad geográfica, social y económica de las diferentes regiones. Nuestra región, la más generosa del país no se le valida sus singularidades territoriales.

1.- Debido a la extensión de la región, sus ciudades se localizan a una gran distancia entre sí, no pudiendo funcionar la Red Asistencial de Salud Regional. Las atenciones complejas se concentran en el Hospital Regional de Antofagasta, que está a una distancia de 215 kilómetros desde Calama, 188 kilómetros desde Tocopilla y 259 kilómetros desde Taltal.

2.-Antofagasta exporta casi el 40% del total del país, nuestros caminos que son infraestructuras económicas, no son rentables para la autoridad central, se evalúan por flujo vehicular, ignorando la riqueza que ayudan a generar. Para ellos, es igual un camión de cátodos de cobre a uno de fruta, (el valor de un camión de cátodos de cobre equivale sobre 20 camiones de fruta), tiene la misma rentabilidad una camioneta que se dirige a la faena minera, que un auto que va a pasar el fin de semana a Viña del Mar.

3.- Al poder central no le interesa el desarrollo de una actividad industrial para la minería, nuestros barrios industriales están contaminados, sin agua potable, sin alcantarillado.

4.- El Estado centralista, nos niega que la minería es una actividad económica no renovable; no existen políticas públicas regionales post minería y de diversificación económica; es la única región donde sus puertos tienen uso exclusivo minero, negando que estos son los agentes más importantes de la diversificación económica.

5.- Somos los primeros del país en la más alta inversión privada, no se condice con la baja inversión pública.

6.- Vivimos en el desierto más árido del mundo, aquí se tiene que inventar todo, hasta la sombra, el Estado ignora el alto costo de lograr la habitabilidad.

Alcanzaremos el desarrollo, cuando se reconozcan nuestras singularidades y la exigencia por parte nuestra.

Más que esfuerzos individuales

E-mail Compartir

El desarrollo de los territorios se juega ahora. Nuestras decisiones de hoy son las que repercutirán por los próximos años, y en muchos casos nos beneficiarán o complicarán por décadas. Las pérdidas de tiempo son irrecuperables, de allí la urgencia con la que debemos abordar los desafíos que tenemos por delante.

Y en este plano, Antofagasta juega minutos fundamentales, considerando el buen pie económico en el que se encuentra, pero que no durará para siempre.

La denominada capital mundial de la minería tiene una situación privilegiada respecto a otros municipios: ostenta recursos, un buen clima, inversión privada descollante y un panorama alentador.

En contra juega la falta de proyectos, una clase dirigente en ausencia, una falta de tejido social y un deterioro sostenido de indicadores por falta de inversión pública.

Foco necesitamos para resolver los problemas. Sólo algunos son los más urgentes y seguro se relacionan a la calidad de vida.

Foco necesitamos para pensar en el futuro. Quizás no es momento para pensar en el desarrollo turístico, sino más bien reducir las brechas.

Ciertamente resultan especialmente complejos de resolver estos tópicos, en una ciudad que carece notoriamente de redes; a esta altura, lo especialmente motivante es que al menos hay opciones por la calidad de muchas personalidades en el ámbito académico, literario, empresarial y social.

Pero los esfuerzos individuales no son suficientes para empresas de este tipo. Tratándose de ciudades, son los colectivos los que marcan las diferencias. Las juntas de vecinos, universidades, partidos políticos, gremios, deben hacer notar sus voces y aportar en la discusión.

Y de aquello nos falta mucho.

Pero no es el tiempo para flaquear. Ahora es el momento para llenarse de ánimo y salir convencidos que podemos llevar a puerto

La ciudad requiere de acuerdos, de diálogos, ámbito que es completamente exigible para las autoridades elegidas, que deben romper sus desconfianzas para trabajar por el bien común.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Apreciaciones de

En una nota de vida social se leía al hablar de moda masculina: "El reinado del jacquet como vestimenta del novio, ha durado poco; ha venido a revivir el frac, que durante algunos años había sido relegado para estas ocasiones al fondo del baúl. Se volverá luego a la levita, que es el traje de moda por excelencia para las funciones del día".

moda masculina

Los carabineros guías, Eugenio Madariaga y Raúl Díaz, serán los encargados de transitar junto a los dos perros policiales que llegaron a Antofagasta.

Llegan dos perros

Se trata de "Tzar" y "Phadra", canes que realizaron un curso de adiestramiento de perros policiales en Santiago y tienen un valor de 1.070 escudos, según lo informado por la policía.

policiales a carabineros

El más absoluto silencio y desesperanza. Una dramática realidad deben enfrentar decenas de niños antofagastinos. El Sename descubrió que existen 99 infantes, de entre 9 y 18 años que participan en trabajos remunerados en la región. Lo preocupante es que muchos no asisten a clases e incluso están ligados al tráfico de drogas.

Sename descubrió 99

niños explotados