Secciones

PDI detuvo a peruano acusado de abusar de guardia de seguridad

justicia. En otro impactante caso ocurrido en la región, tribunal encontró culpable de violación a sujeto que embarazó a su sobrina de 12 años.
E-mail Compartir

Un sujeto de 55 años de nacionalidad peruana fue detenido por detectives de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores de la PDI Antofagasta, luego que fuera denunciado por una joven guardia de seguridad, de haberla sometido a abusos sexuales.

Los hechos ocurrieron en una empresa ubicada en el sector sur de la ciudad, donde la víctima trabaja cubriendo diversos turnos. De acuerdo a la información dada a conocer por el jefe de la Brisexme, comisario Rodrigo Villarroel, los hechos ocurrieron cerca de las 5 de la madrugada, cuando el individuo llegó hasta la garita donde estaba la mujer, para solicitarle calentar café, dado que en esas instalaciones hay energía eléctrica.

El sujeto trabaja en una empresa que está cerca de esas dependencias, de allí que la trabajadora no imaginó que sería objeto de un ataque sexual. Según relató la afectada, sorpresivamente B.C.B. comenzó a hacerle tocaciones en diversas partes de su cuerpo, pese a que ella intentó alejarlo. Incluso quiso bajarle el pantalón que ella usaba a fin de atacarla sexualmente.

La afectada se defendió con todas sus fuerzas y comenzó a gritar, por lo que el individuo huyó del lugar. Posteriormente la joven guardia de seguridad decidió denunciar los hechos.

Teniendo en cuenta los antecedentes los detectives iniciaron las indagaciones, dando con el paradero del sujeto, que finalmente reconoció su autoría en los hechos.

Embarazo

En otro impactante caso, el fiscal (s) de Tocopilla, Ricardo Castro obtuvo una sentencia de condena en contra de Wilson Flores Inostroza (64), quien fue encontrado culpable de un delito de violación en perjuicio de una sobrina de 12 años, la cual a raíz de esta situación quedó embarazada dando a luz una niña. Los hechos ocurrieron entre los meses de febrero y mayo del 2013 en distintos horarios y en lugares no determinados del sector costero, donde el imputado realizaba labores de extracción de algas.

La menor decidió dar en adopción al bebé.

Suben los delitos y empeora "nota" de fiscales, gobierno y parlamentarios

índice. Victimización es la segunda más alta

E-mail Compartir

Una alta victimización y una mala evaluación del trabajo de las autoridades en temas de seguridad pública, son las principales conclusiones que arrojó en Antofagasta el Índice Paz Ciudadana-Gfk Adimark 2014.

La encuesta, dada a conocer ayer, posicionó a la capital regional como la segunda gran comuna del país más afectada por la delincuencia, con un 48,3% de los hogares "victimizados", esto es, familias donde uno o más miembros fueron afectados por ilícitos.

Según el informe, en el país la situación sólo es peor en la ciudad de Iquique, donde la victimización fue del 52,5%.

Por el contrario, las comunas menos proclives a los delitos fueron el año pasado Punta Arenas, con 21,9% de sus hogares afectados, además de Valdivia y Osorno, que aparecieron igualados en 31,7%.

ROBOS

El estudio de Paz Ciudadana y Adimark concentró su mirada en los robos e intentos de robo, con o sin violencia, dentro o fuera del hogar.

Sus resultados se apartan bastante de lo señalado a comienzos de 2014 en la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Pública (Enusc), que también midió victimización.

Aquel informe, elaborado por el Ministerio del Interior y el INE, mostró para Antofagasta una victimización de 25,5% (la más baja desde 2005), diferencia que podría explicarse por el hecho que el Índice Paz Ciudadana-Gfk Adimark también contabiliza los "intentos de robo" y no sólo los delitos consumados.

AUMENTO

De acuerdo a los datos, en 16 de las 17 grandes comunas consideradas en la encuesta la víctimización aumentó.

En el caso de Antofagasta, dicho crecimiento fue de 2,8 puntos (pasó de 45,5% en 2013 a 48,3% en 2014), lo que significó avanzar del lugar tres al dos en el ránking nacional.

Otro dato inquietante que entrega la fundación es que la capital regional exhibe actualmente el mayor índice de "alto temor" a los delitos, con un 19% de población que manifiesta aquella sensación de inseguridad.

La gobernadora Fabiola Rivero dijo que la encuesta conocida ayer mide "sensación de victimización", que se alimenta básicamente de dos variables, que son cantidad de detenidos y denuncias.

Como ambos indicadores aumentaron el último semestre de 2014 (citó cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito), la autoridad piensa que el informe de Paz Ciudadana y Adimark podría tener cierto asidero, aunque siempre en el plano de la "subjetividad".

Fabiola Rivero destacó que si bien son varios los aspectos metodológicos que la diferencian de la Enusc, el gobierno no cuestiona los resultados del estudio de la fundación.

"Entendemos que el tema de la seguridad es sensible en la región. Por eso, tecnicismos más, tecnicismos menos sobre cómo se hizo la encuesta, lo concreto es que la seguridad es uno de los pilares de trabajo de este gobierno", indicó.

EVALUACIÓN

Pero tan inquietante como los resultados de victimización son las notas que obtienen distintos actores con competencia en el campo de la seguridad.

De acuerdo con la investigación, la alcaldesa Karen Rojo logra un 3,8, los jueces 2,8, el intendente Valentín Volta 3,6, los parlamentarios 2,5, los fiscales 3,1 y los defensores 3,3 (todas calificaciones de 1 a 7).

Sólo Carabineros, la PDI y Gendarmería aprueban en la evaluación de los antofagastinos, al registrar 4,7, 4,8 y 4,5, respectivamente.

Jaime Araya, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal, alertó respecto a las "señales de disconformidad" que está entregando la ciudadanía a través de sus evaluaciones.

"Debe ser la peor evaluación que obtiene la institucionalidad en su conjunto y creo que con este resultado hay que abrirse a una forma distinta de enfocar el trabajo", afirmó.

OPOSICIÓN

Por su parte, el exintendente Pablo Toloza calificó los resultados de la encuesta como "desastrosos" y recordó que cuando la Alianza por Chile entregó el gobierno, en la Región de Antofagasta este indicador era de 25,5% (Enusc 2014).

"Si en un año se llegó a un 48,3%, lo único que puedo afirmar es que se trata de una pésima noticia, porque significa retroceder en todo lo que se había realizado", precisó.

La diputada Paulina Núñez manifestó a su vez que la encuesta es una de las más prestigiosas que se realizan en el país y que sus resultados quedan refrendados "cada vez que se va a terreno".

"La gente vive atemorizada, vive encerrada en su casa y este es un llamado al gobierno", afirmó la parlamentaria.