Secciones

Nuevas playas cambiarán rostro del borde costero antofagastino

obras. Los proyectos en La Chimba, El Trocadero y Playa Paraíso-El Cuadro consideran inversión cercana a los $16.000 millones.
E-mail Compartir

Una disponibilidad de 3,4 metros por persona tiene en los horarios peak de afluencia el Balneario Municipal de Antofagasta. Una relación que está lejos de los estándares mínimos de Europa, que alcanzan los 5,5 metros por visitante y que la ubican en un Nivel de Servicio No Aceptable, de acuerdo a un estudio desarrollado por la consultora Q Proyect por encargo de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Sin embargo, esa realidad -que en menor medida también afecta a la playa El Trocadero-, está en vías de solución, o al menos será atenuada significativamente con la nueva oferta de playas artificiales y equipamiento del borde costero impulsada por el MOP, la cual considerada importantes proyectos con distintas etapas de avance cada uno.

Se trata de los proyectos de "Construcción y Habilitación de obras complementarias en Playa El Trocadero", "Construcción Playa Artificial Paraíso- El Cuadro de Antofagasta" y "Playa artificial La Chimba", que en conjunto consideran una inversión aproximada de $16.000 millones.

Al respecto, el intendente Valentín Volta explicó que "estamos trabajando a través del MOP en diversos proyectos que buscan potenciar el desarrollo turístico y económico de la región. Para ello existen varias iniciativas en carpeta como la Playa El Salitre en Tocopilla, el mejoramiento de la caleta de pescadores de Antofagasta, la nueva playa Paraíso-El Cuadro, entre otros proyectos que debiéramos dejar concluidos o avanzados en estos cuatro años".

El Trocadero

El 30 de diciembre pasado comenzó el proceso de licitación del proyecto "Construcción y habilitación de obras complementarias en Playa El Trocadero" ($2.071 millones).

En aquella oportunidad el seremi del MOP, César Benítez, puntualizó que "esperamos que el proceso sea exitoso para iniciar las obras una vez que finalice el periodo estival y no generar mayores molestias a los usuarios, específicamente tenemos proyectado dar comienzo a las obras en abril de 2015".

Esta iniciativa busca concluir una serie de intervenciones que se realizaron en esta playa desde 2004. "La alta demanda de los bañistas plantea lógicamente la necesidad de contar con mejores servicios en la única playa del sector norte de la ciudad, y también de contar con nuevas playas artificiales en este sector que concentra la mayor cantidad de habitantes en Antofagasta", expresó Benítez.

Estas obras complementarias consideran aumentar paseos peatonales, ciclovías, áreas de juego y áreas verdes, entre otros, y considera un plazo de ejecución 480 días corridos (16 meses aproximadamente), esperando concluir en el segundo semestre del 2016. La mantención de las obras estará a cargo de la Municipalidad de Antofagasta, la cual destinará $130 millones anuales para aquello.

Paraíso

Ayer el MOP oficializó otra buena noticia para los antofagastinos. El proyecto "Construcción Playa Artificial Paraíso- El Cuadro de Antofagasta" obtuvo su recomendación favorable (RS) del Ministerio de Desarrollo Social, con lo que espera iniciar en abril el proceso de licitación de su etapa de diseño.

En total son $160 millones (fondos sectoriales) que se contempla invertir en esta etapa del proyecto.

"Además de generar una nueva playa artificial de más de 300 metros de longitud, se pretende dar continuidad al borde costero entre el Parque de los Eventos, la Playa Paraíso y el recientemente restaurado Muelle Melbourne & Clark, a través de un paseo costero que conectará dichos espacios", detalló el seremi (s) del MOP, Joel Becerra.

Según los plazos correspondientes, la etapa de diseño tardaría 21 meses en concretarse, iniciando la ejecución física de las obras en 2017. El monto referencial de inversión para la construcción de este proyecto alcanza los $8.200 millones, sin embargo, la cifra definitiva sólo se conocerá una vez finalizado su diseño.

La Chimba

Finalmente, tras superar una serie de objeciones de carácter ambiental y conflictos legales el MOP -a través de la Dirección de Obras Portuarias-, está próximo a iniciar el proceso de diseño de la Playa Artificial La Chimba, cuyas obras se espera se inicien en 2016.

"Éste consiste en la construcción de una playa artificial en el sector de La Chimba, beneficiando a la vez a la pesca artesanal del sector con la construcción de infraestructura portuaria y terrestre de apoyo", indicó el titular regional de Obras Públicas.

El proyecto cuenta con un financiamiento de $5.250 millones comprometido por Minera Escondida, tiene un diseño avanzado y, además, el MOP dispone de la concesión marítima del sector.

El monto final de la inversión se espera sea un poco más alto que lo aportado por la minera, lo cual se completaría con aportes sectoriales y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La playa tendrá 140 metros de largo (similar al Balneario Municipal) y en su diseño se consideró el uso de una nueva tecnología de construcción que en lugar de enrocado tradicional utiliza bolsas fabricadas con un material especial ('geotextil tejido'). Estas bolsas son llenadas hidráulicamente con arena para crear una plataforma y sobre ella depositar rocas de 500 kilos, consolidadas con una estructura de hormigón para mayor firmeza.

El balneario contaría con multicanchas, ciclovías, áreas verdes, veredas peatonales, rampas y escalas de acceso, baños y estacionamientos.

Ediles cuestionan puerto como sitio para festival del '14'

razones. Por estudios de contaminación que son realizados en zona portuaria.
E-mail Compartir

Se supone que en el Concejo Municipal de ayer se debían aprobar los 250 millones de pesos que va a invertir el municipio en el Festival de Antofagasta, pero la propuesta de la Corporación Cultural de efectuar nuevamente el evento en el sitio cero del puerto prendió la polémica. Después de un intenso debate en que la mayoría de los concejales mostraron reparos o abierta oposición a la elección de ese lugar para albergar el festival, la alcaldesa Karen Rojo no tuvo otra alternativa que aplazar la votación del traspaso de recursos por una semana más.

La primera en criticar a la organización fue la concejala Doris Navarro (indep.), quien expresó que hacer el festival en el sitio cero "es limpiarle la imagen al puerto, justo en un momento en que se hacen estudios cerca (sobre posible contaminación) y hay un recurso de protección (contra ATI, EPA y Codelco)".

El concejal Hugo Benítez (PPD) fue más lejos y dijo que rechazaría el traspaso de fondos si la actividad se hace en el puerto y además aprovecharía la ocasión para manifestarse contra la contaminación por las pantallas de Canal 13 (señal que transmitirá el festival). "Lo advierto porque así va a ser, vamos a sacar las pancartas", sentenció.

Las críticas trascendieron los espectros políticos. Por ejemplo, el edil Félix Acori (RN) dijo que si se sigue adelante con esta decisión "no estaríamos respaldando a ATI, sino ensuciándonos nosotros".

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Corporación Cultural, Mauro Robles, defendió el sitio cero como lugar para efectuar el festival, principalmente porque las otras dos opciones que se barajaron -Ruinas de Huanchaca y Exponor- tendrían problemas de conectividad.

plazos

La alcaldesa Karen Rojo decidió suspender la votación del traspaso de recursos hasta la sesión del próximo miércoles y le dio un plazo a Robles de 48 horas para entregar un informe completo con la información sobre los pro y contra de los sitios evaluados. Aunque Rojo también defendió el sitio cero, argumentando que aún no hay estudios que demuestren que ahí existe contaminación: "No por una decisión popular vamos a echar abajo el festival", dijo.

Este año la organización del evento está a cargo de Canal 13, con la cual la Corporación Cultural hizo un trato directo. El municipio, a través de la corporación, comprometió la entrega de $500 millones a la televisora, de los cuales el 50% son recursos propios y el otro 50% son aportes de una empresa privada.