Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Experto regresa de la isla de Juan Fernández

Un naturalista que regresaba desde el archipiélago de Juan Fernández explicaba que la flora de ese lugar contaba con géneros y especies que no se encontraban en ningún otro lugar. Asimismo, detallaba que el 65% del territorio estaba cubierto por helechos y fanerógamas. "Se apoderaba en uno la ilusión de un mundo lejano", detalló.

Falleció T. S. Elliot,

T. S. Elliot, uno de los más grandes poetas modernos de habla inglesa, y enorme dramaturgo falleció a los 76 años. Elliot había nacido en EE.UU., pero en 1927 había adoptado la ciudadanía británica. Era hijo de un industrial y una poetisa, estudió en Harvard y La Sorbona. Escribió por las noches, ya que de día trabajaba en un banco.

ganador del Nobel

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones enviará al gabinete ministerial las bases técnicas de la licitación del Plan de Ordenamiento y Modernización del Transporte de Antofagasta. Aquí se detalla que unas 240 máquinas saldrán de circulación, con el fin de modernizar la flota. La idea es sacar el 10% del total cada año.

240 taxibuses saldrán

de circulación

Silencioso trabajo de deportistas

E-mail Compartir

Hace algunos días nuestro Diario llevó en sus páginas a cuatro jóvenes talentos del deporte antofagastino, que al igual que muchos otros atletas de la ciudad trabajan en silencio para lograr sus metas.

Cada uno tiene historias y disciplinas diferentes, pero todos poseen en su ADN esa pasión por el deporte, a pesar de las múltiples limitaciones que encuentran en un camino siempre esquivo en lo que se refiere a financiamiento.

Ignacio Pizarro (gimnasta), Constanza Naranjo (bádminton), Tonka Buzolic (natación) y Alonso Medel (bádminton) sintetizan el esfuerzo de numerosos jóvenes talentos que pasean el nombre de Antofagasta por todo Chile y el extranjero, siempre dando lo mejor de sí para superar sus metas.

Bien podemos agregar otros casos como el motociclista Marco Reinike, presente en el actual Rally Dakar y el nadador, Pedro Puras, quien lideró la obtención de medallas para Antofagasta en los últimos juegos Judejut.

Sin embargo, uno de los problemas endémicos que persigue a estos jóvenes es la ya fantasmagórica falta de apoyo económico, situación que hace crisis cada vez que aparecen torneos en otras regiones y países vecinos, única forma de medir sus reales capacidades y progresar en sus disciplinas.

Es evidente que estos talentos y tantos otros necesitan de una política clara para desarrollar sus potencialidades y no sólo quedarnos con sus infinitas ganas y el esfuerzo económico que realizan sus padres.

También es bueno mencionar que aparte del ya mencionado aporte en estas competencias, estos deportistas de alto nivel deben contar con todas las facilidades en sus colegios y tener la infraestructura necesaria para sus entrenamientos, materia en la que el país está en deuda.

Estos noveles deportistas entregan una maciza lección de esfuerzo y perseverancia que bien vale compartir en estas líneas. Tengamos bien presente estos nombres que ya son un orgullo de Antofagasta y además constituyen un potente espejo para cientos de niños que silenciosamente siguen sus pasos.

Sí, se puede

E-mail Compartir

La máxima autoridad regional se declara partidaria de sacar la transferencia de concentrado de cobre del puerto de Antofagasta, reactivando el debate sobre la posibilidad de compatibilizar dicha actividad con la protección de la salud de sus ciudadanos.

Esta discusión ya suma más de dos décadas en las ciudades-puerto de los países desarrollados y la respuesta es una: Sí, se puede. En todos los casos el desafío ha requerido, además de buen trabajo y la tecnología apropiada, de un proceso de diálogo serio e informado que permite objetivar la situación y dar las respuestas que la comunidad necesita.

Antofagasta debiese aspirar a acoger su puerto de la misma manera que lo hacen los 500 mil habitantes de la turística Long Beach, ciudad costera a 15 minutos de Los Ángeles. Allí el puerto también está en medio de la ciudad y utiliza la misma tecnología que nuestro terminal; la diferencia es que transfiere 10 veces más cantidad de graneles minerales que ATI y para nadie es objeto de preocupación. Lo mismo ocurre en muchas otras urbes del mundo, como Virginia, Amberes, Rotterdam y Vancouver.

Antofagasta tiene una historia compleja, que la ha hecho heredera de pasivos ambientales, relacionados principalmente con plomo y arsénico. En esta historia, ATI ha sido parte de la solución, al iniciar junto con la concesión del puerto la modernización de los procesos para la transferencia de concentrados minerales. De la mano de estos avances se han logrado sustanciales mejoras en indicadores medioambientales y de salud pública, como la presencia de plomo en la sangre de menores de cinco años que concurren a jardines infantiles aledaños al puerto. Un estudio del año 2000 reveló que el 31,5% de los niños examinados superaba el límite de 10 mg/dl considerado riesgoso por la OMS; en 2014, en ninguno de los 107 casos analizados por el ISP se superaba ese umbral.

La transferencia de concentrado de cobre es una obligación que nos impone el Estado: dar libre acceso a todo tipo de cargas, y -relacionada al Tratado de 1904- otorgar el más amplio y libre derecho de tránsito comercial a los envíos provenientes de Bolivia que, dicho sea de paso, en el caso de ATI corresponden en su totalidad a concentrados minerales.