Secciones

Los motivos de Bernardo Cienfuegos

E-mail Compartir

Paul Auster por ahí declara "Los escritores somos seres heridos. Por eso creamos otra realidad", supongo que no se refiere al acto de evitar el conflicto o evadir enfrentarse a una adversidad o a un sendero tortuoso, utilizando eufemismos o cualquier argot a modo de ejercicio terapéutico en la escritura que entonces permita escapar, sino que por el contrario se refiere a que a pesar de desencajarse con algunos sucesos, sobre todo cuando surge la introspección y el análisis, y de la mano muchas veces de la desilusión, se determina transitar por otros lados, encarando una verdad con otra verdad, llevar a cabo un cuerpo a cuerpo.

En el libro "Por motivos ajenos", la primera publicación de microcuentos de Bernardo Cienfuegos, el autor confronta a través de relatos, en una especie de spin off de observaciones de algo que visualizó durante una jornada o en el pasado.

Además lleva a cabo un discurso y su impresión en temas como los orígenes del universo, un tanto disperso y divagante, pero reflexivo como ocurre en sus textos Cosmogónico y Alegorías de cangrejos.

Avanzando en la lectura, entra de plano en descripciones narrativas con ese sello necesario para el click característico de los microrrelatos, la conexión con una parte de Chile, los encuentros y desencuentros con el amor y los cuestionamientos.

Este escritor no por ser un etéreo y crítico en sus cavilaciones pierde la gracia, también utiliza la ironía, el humor oscuro, una que otra cachetada suave.

Bernardo Cienfuegos, autor emergente, considerando que en este país emergente puede ser un título arrastrado por décadas, no se jacta de los movimientos y los saltos que tuvo que llevar a cabo para olvidarse de las heridas de las que trae a comentario Auster, es más, reconoce la caminata lenta en la narrativa, en su lírica, en el asfalto duro y seco. Motivos propios le sobran, de los que no le pertenecen, se hace cargo y lo hace aunque sea lidiando con la realidad, esa otra realidad.

Invitan a talleres de Música de Cámara para este verano

E-mail Compartir

Una invitación a jóvenes músicos que desean perfeccionarse en diversas propuestas artísticas presentó la Escuela de Música de la Corporación Cultural de Antofagasta con su Taller de Cámara - Verano 2015.

Los cursos serán impartidos por el maestro nacional, el contratenor Kelman Flores, y se desarrollarán desde el lunes 12 al viernes 30 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta.

La audición para participar se realizará el viernes 9 en el mismo recinto de calle Sucre 433, desde las 15.30 horas.

El objetivo de este trabajo es afianzar los aprendizajes de ensamble, técnicas de ensayo y ejecución estilística, siendo un espacio ideal para que los jóvenes instrumentistas y cantantes puedan conocer y aplicar técnicas de ejecución del repertorio diseñado para formaciones de cámara.

Junto a ello, conocerán herramientas de interpretación que permitan ejecutar las obras seleccionadas, basadas en los principios modernos de la interpretación barroca y principalmente en la aplicación de la teoría de los afectos.

Luego de las clases, se conformará una Orquesta y Coro de Cámara que se desarrollarán durante el tiempo estimado para el taller, culminando con un concierto abierto a la comunidad donde se expondrá el trabajo de los participantes.

Entre las especialidades que se busca están invitados cantantes; entre sopranos, altos, contratenores, tenores, barítonos y bajo; mientras que en el caso de los instrumentistas, serán necesarios integrantes como violines, violonchelos y contrabajo.

"SACO4 estará enfocado en los jóvenes artistas de la región"

E-mail Compartir

Tras cerrar un 2014 redondo con la consolidación de la 3° Semana de Arte Contemporáneo bajo el título "Mi vecino. El otro" (SACO3), actividad que congregó en Antofagasta a destacados curadores, investigadores y artistas de Perú, Bolivia y Chile, el 2015 no podía empezar mejor para el Colectivo Se Vende (creadores de la iniciativa) luego de ser invitados para ser parte de El Festival de las Artes de Valparaíso, FAV 2015.

Junto con esta invitación, el Colectivo Se Vende también arranca con la gira de lanzamiento del libro SACO3, una edición recopilatoria del encuentro, que será presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago el 15 de enero.

En esta entrevista la directora de SACO, la artista polaca Dagmara Wyskiel, además nos cuenta sobre las novedades que tendrá la nueva versión de la Semana de Arte Contemporáneo, que este año estará enfocada en los jóvenes, y el avance en las gestiones para abrir en 2016 el primer instituto de artes visuales en Antofagasta.

Esta invitación para participar Festival de Arte de Valparaíso llega a consolidar el trabajo de SACO a nivel nacional, ¿qué es lo que presentarán?

-Estamos muy contentos por esta invitación porque es un reconocimiento a lo que estamos haciendo en Antofagasta. Vamos a contar cómo estamos trabajando con la Semana de Arte Contemporáneo, su historia y lo que fue la tercera edición del encuentro. Además tenemos tres fechas de lanzamiento del libro SACO3. La primera en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago el 15 de enero. Luego el 20 de enero en el Festival de Arte de Valparaíso y cerramos la gira en Antofagasta el 26 de febrero.

¿Cuál será el contenido del nuevo libro SACO3?

-Es una compilación de lo que fue SACO3, que conlleva textos de todos los investigadores que participaron del encuentro tripartito entre Chile, Perú y Bolivia, que en esta oportunidad dio un salto hacia el ámbito internacional y a un tema clave a nivel local, atravesando tanto lo político, como lo social y cultural: en la relación de estos tres países. Junto con ello incluimos una entrevista de cada uno de los 12 participantes de SACO3 (6 artistas, 3 curadores y curadores).

¿Dónde apuntará el foco este año la Semana de Arte Contemporáneo?

-Paralelamente a estas actividades ya partimos con el trabajo de SACO4. Este año estará dedicado netamente a los adolescentes de la región. Vamos a traer a siete especialistas, creadores, profesores de institutos o centros de artes visuales de Latinoamérica. Nos enfocaremos en analizar y discutir propuestas no formales de educación artística. Creemos que es un tema adecuado teniendo en cuenta que en todo el norte de Chile aún no hay ninguna escuela de arte.

¿Qué participación tendrán los jóvenes en SACO4?

-Los profesores creadores van a impartir cada uno talleres a 82 adolescentes de la región de 3° a 4° medio. Incluso en este momento existe el interés del Consejo de la Cultura de Iquique para solicitar un cupo para participar.

¿En qué etapa se encuentra hoy el proyecto que están llevando adelante en abrir un instituto de artes visuales en Antofagasta?

-En este momento estamos trabajando en la creación de la malla curricular, analizando posibles espacios y por supuesto las posibilidades económicas que tenemos. Además estamos trabajando en alianzas estratégicas para impartir el proyecto. Junto con ello también estamos barajando la posibilidad de postular a algunos fondos europeos que apoyan este tipo de proyectos. Nuestra idea es contar el próximo con este instituto de artes visuales.