Secciones

U. de Antofagastaexhibió proyectos tecnológicos con fondos estatales

E-mail Compartir

La Universidad de Antofagasta junto al Gobierno Regional realizó una muestra abierta a la comunidad en la cual se expusieron los diferentes proyectos tecnológicos, de innovación y formación que desarrolla financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-R. El rector de la UA, doctor Luis Alberto Loyola, destacó que esta exposición sirvió para que la comunidad se entere en qué tipos de iniciativas la UA está usando algunos de los recursos públicos que recibe. 'Acá estamos mostrando ciencia aplicada, es decir, puede generar negocios', dijo.

Sampedrinos realizan 'trabajos voluntarios' para restaurar iglesia

patrimonio. Si bien proyecto sigue detenido, los lugareños efectúan obras menores en la centenaria parroquia del poblado precordillerano.

el mercurio de calama

E-mail Compartir

A siete meses de dar comienzo a los trabajos de restauración de la Iglesia de San Pedro de Atacama, sus habitantes no han quedado indiferentes a este proceso que busca aminorar el deterioro por el paso del tiempo de este templo declarado Monumento Nacional en 1951.

Las obras, que tendrán una duración un año, según programación hasta junio de 2015, están a cargo de Fundación Altiplano, entidad sub-ejecutora del Gobierno Regional de Antofagasta para el programa de Puesta en Valor del Patrimonio (Subdere) que trabaja en un sistema de 'escuela taller' que permite la participación de la comunidad.

jóvenes

'La gente que trabaja aquí está muy entusiasmada. Se sienten animados porque es un lugar especial que sus abuelos o tatarabuelos construyeron y ahora nuevamente ellos están mejorando lo que se fue perdiendo en los años por el clima', contó Eva Siares, profesora de Historia de San Pedro de Atacama que se desempeña como guía de las visitas a la Iglesia.

Agregó que 'vienen hartos jóvenes voluntarios a los talleres y a partir de enero se necesitarán cinco personas más para la mano de obra'.

Eva Siares comenta que durante las visitas guiadas que realiza a la comunidad y a los turistas, la iglesia no deja de llamar la atención por sus particularidades.

'A la gente le llama la atención ver una construcción tan grande de tierra. Les llama la atención las paredes, la techumbre que está amarrada con cuero de animales, las vigas de chañar. Siempre se preguntan cómo las puertas no tienen bisagras y qué andamios habrán usado para hacer una construcción tal alta', dijo Siares.

arqueología

Mientras se sigue avanzando en la restauración de la Iglesia, los trabajos arqueológicos están paralizados, debido a descoordinaciones administrativas con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) que la Fundación Altiplano está buscando resolver de la mejor manera, dado que han cultivado una relación cordial, gracias a que por años han sido socios estratégicos.

'Históricamente con el CMN hemos tenido una buena relación, asociada a la preservación del patrimonio. Ahora, hubo un problema originado por una demora en una autorización de arqueología y eso generó una controversia. La arqueóloga del CMN, que tiene todo nuestro apoyo, tuvo una acción irregular al abordar el salvataje sin tener la autorización que se había demorado más de lo esperado', dijo el director de la fundación Altiplano, Cristián Heinsen.

Asimismo, Heinsen explicó que se está a la espera de que el Consejo de Monumentos Nacionales entregue su decisión final. 'Hace un par de semanas enviamos los informes y el CMN no nos ha comunicado nada, pero entendemos que por las fechas y por el nombramiento del nuevo director de la Dibam, se puedan demorar un poco'.

Con respecto al cronograma de trabajo, el director de la fundación aseguró que se va acorde a los tiempos planificados, pero que obviamente las demoras en el área arqueológica, están teniendo ya efectos sobre algunas partidas y pudieran tenerlo a la medida que esto no se resuelva en los próximos días.

Esta iglesia es una de las más grandes de la región, de estilo andino fue construida en adobe. Además está rodeada por un cerco de este mismo material, levantado en 1978. El envigado es de tablas de algarrobo, amarradas con cintas de cuero, y la techumbre de tablillas de cactus cubiertas con barro y paja.

Los muros actuales datan de 1774, a pesar de haber sido reparada entre 1839 y 1843, luego de un incendio. La torre de adobe fue agregada en 1964 en reemplazo a una más antigua construida en madera.