Secciones

8 mil prestaciones en los programas sociales de Cámara de la Construcción

E-mail Compartir

Un total de 8.263 personas participaron de los programas sociales que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta ejecutó durante el 2014 entre sus empresas socias, entregando prestaciones y beneficios en las áreas de trabajo, salud, educación y capacitación, entre otras.

Fueron 20 proyectos ejecutados por CChC para beneficiar a los trabajadores de la construcción y sus familias, destacando por ejemplo, el plan oftalmológico que atendió a 2.020 personas entregándoles lentes ópticos y el programa de atención dental, que llegó a 753 trabajadores.

Padre Berríos llegó a la ciudad y ya está radicado en campamento

iglesia. Sacerdote jesuita vivirá en un container acompañado de familias chilenas y extranjeras. Visitó el sector en varias ocasiones previas.

E-mail Compartir

Después de realizar misiones en el continente africano, el Padre Felipe Berríos regresó el domingo a Antofagasta para radicarse en lo que será su hogar en los próximos meses.

El sacerdote compartió con los vecinos del sector La Chimba, lugar que recorrió acompañado de sus dirigentes para observar los avances en las obras de construcción de mediaguas en el nuevo campamento 'Luz Divina'.

Berríos no ha realizado otras actividades públicas en la capital minera y tampoco realizó ayer declaraciones durante la jornada.

La Compañía de Jesús destinó al Padre Berríos a Antofagasta y ya conoce en detalle el campamento donde vivirá, ya que ha compartido con sus habitantes, además de realizar obras de caridad en el mismo sectores en otras ocasiones.

Sin embargo hasta ayer poco sabían de su arribo que se extenderá por al menos un año. Fuentes consultadas confirmaron que Berríos vivirá en un conteiner dispuesto y que tiene por vecinos a familias chilenas e inmigrantes, con quienes comerá.

La labor pastoral del jesuita se realizará exclusivamente en ese postergado sector, por lejos el más pobre de la ciudad.

comedor

En su última visita mantuvo conversaciones con los habitantes dentro de la manzana comunitaria 'Alejandro Avendaño' en la Villa Agrícola. En este sector está ubicado un consultorio para la comunidad, una capilla, un jardín infantil y un comedor, que entrega almuerzos incluso los fines de semana y días festivos a los niños vulnerables.

En el campamento de La Chimba, la mayoría reconoce al excapellán del Techo para Chile como una persona involucrada en buscar soluciones para sus habitantes y les respetan, aunque muchos niegan haberlo visto, para no exponerlo a los medios de comunicación.

'No lo conozco, nunca he escuchado ese nombre', 'no sé nada de él ' son algunas de las respuestas que entregan los habitantes del lugar.

Susana Véliz, encargada del centro comunitario 'Alejandro Avendaño' y quien conoce a Berríos desde hace más de 10 años, relató que el capellán no desea dar declaraciones por el momento .

'Él no descarta la posibilidad de entrevistarse con los medios, pero será cuando el Padre quiera, no cuando ellos quieran. Hasta el momento se ha insistido demasiado, pero él sabrá cuando lo hará'.

Expresó también que Berríos ha estado comprometido con el campamento desde hace mucho antes del incendio.

'Tenemos una serie de grandes proyectos que ayudarán a nuestra población, él ha estado siempre apoyándonos, ya que nadie se preocupa por nosotros, vivimos donde se encuentra la riqueza de Chile, pero nadie nos protege', declaró Véliz.

El fundador de diversas ONGS que también ha realizado misiones en África, ya trabajó anteriormente para mejorar la calidad de vida de los vecinos de La Chimba, firmando un acuerdo en marzo pasado en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minera Escondida y Un Techo Para Chile para trabajar en conjunto por las familias de los más de 20 campamentos existentes en la ciudad.