Secciones

Pascua de Negros

E-mail Compartir

Según cuenta la historia, en tiempos de la colonización española, el seis de enero era de asueto para los esclavos negros, que salían a bailar a las calles. De ahí el nombre de Pascua de los Negros con que se conoce aún este día en nuestra América.

Andrés Sabella contaba que cuando niño, buscaba infructuosamente a estos negros y, gracias a su tío, quien le presentara al Negro John, pudo relacionar el nombre de la fiesta con su significado: 'Desde entonces, Pascua de Negros no es para nosotros la ternura del padre Alonso de Ovalle, su creador en 1637, sino John, el fletero jamaiquino de una hermosa niñez feliz; John con su pañuelito, andando, como si bailara; John, parado en el muelle, hablando sabe Dios qué cosas con el Mar; el negro John, en blanco y azul de asombro'.

En el Santuario de La Tirana, la Pascua de Negros comienza con la 'víspera'. Pobladores de diferentes lugares acuden portando los 'niños Jesús' de sus pesebres, los que se guardan al interior de una capilla para luego ser bendecidos en la misa principal.

Participan bailes religiosos de la localidad y de Iquique, Arica, Antofagasta y otras ciudades. Se entonan antiguos cantos: 'Arruarrú mi niño', arrúarrú sin par, ojos de lucero, boquita de coral'. 'Albricias, albricias, cantemos pastores que el Rey de los cielos nació entre las flores'.

Después del 16 de julio, esta es la segunda festividad en importancia en La Tirana. Cuenta con un alférez quien se hace cargo de atender a los asistentes. De un año para otro se 'recibe' el almirazgo, lo que es un honor (y gran tarea) para la familia.

En Arica, donde hay un buen número de chilenos afrodescendientes, se realiza una fiesta citadina, con pasacalle, baile, cabalgata y otras actividades auspiciadas por la municipalidad.

Mientras en nuestras ciudades 'grandes' apenas nos reponemos del 'síndrome comprador' de los días recién pasados, muy cerca, hay ciudadanos que conservan algo tan saludable como las tradiciones que les dan identidad y sentido.

Linterna

Jorge Alís promete una divertida noche de humor en Antofagasta

Entretención. El argentino triunfador en el Festival de Viña del Mar se presentará el sábado a partir de las 21 horas en el Casino Enjoy.

archivo

E-mail Compartir

El humor de Jorge Alís estará de regreso en Antofagasta. La descripción y principales características de nuestra sociedad son la apuesta del argentino en la presentación que realizará el sábado a las 21 horas en el Casino Enjoy.

El triunfador del Festival de Viña del Mar mostrará una rutina que combina en forma perfecta un extenso repertorio de situaciones, en que hará una clásica introspectiva de cómo es el chileno y donde no estará ausente la actualidad ni la ironía.

Definido en el género de la stand up comedy, Jorge Alís, hará reír con una irónica mirada de nuestro país y vecinos, en una hilarante mezcla de humor chileno-argentino.

Oficialmente Jorge Alís comenzó a dedicarse al stand up comedy el 2004. Bajo el concepto de romper el hielo en los bares y espacios de entretención, este actor afirma que 'se podía hacer de todo'. Se declara el primer 'standupista' de Chile. Realiza shows que se hacen muy conocidos.

Su primer acercamiento con la televisión y el cine llegó al actuar en la película 'Play' y luego participó en teleseries , series y diversos programas de Tv donde mostraba sus rutinas. Ahora está plenamente vigente desde el humor.

En forma masiva, el humorista saltó a la fama en el último festival de Viña del Mar, sin embargo, la carrera de este trasandino avecindado en Chile se inició hace ya más de dos décadas.

Actor, tanguero experto y showman, creó el restaurant Cachafaz, donde pudo expresar su pasión por el tango, el humor, el teatro y la cocina.

Este sábado Jorge Alís presentará una rutina de más de una hora con lo mejor de su presentación en el festival y en la última Teletón, junto a sus grandes momentos de humor que lo han catapultado al éxito.

El argentino ya se presentó con gran éxito el año pasado en el Teatro Municipal de Antofagasta, con una concurrencia que repletó las instalaciones y que disfrutó de un entretenido momento.

Las entradas ya están a la venta del público desde los $10.000 a $20.000, las que se pueden adquirir a través de Puntoticket o directamente en las oficinas de atención al cliente de Enjoy Antofagasta. En este último punto, sin ningún tipo de recargo.

21

Arranca Festival de Rock y Blues en el Teatro Municipal

Música. Encuentro gratuito del jueves permitirá conocer el trabajo de nuevas agrupaciones locales.

Corporación cultural

E-mail Compartir

Comienza el 2015 y qué mejor con el sonido de bandas emergentes del norte de Chile. Este jueves se realizará a las 20 horas el Festival de Rock y Blues 'Corto Circuito', un evento inédito y gratuito en el Teatro Municipal de Antofagasta.

Un encuentro de bandas nuevas que traen sus creaciones originales al principal recinto de las artes del norte. El programa contará con la participación de La Don Ramón (Iquique); Desertícolas (Antofagasta); Los Piojentos (Antofagasta) y Boina Ebria (Antofagasta).

Según Marco Álvarez, productor del evento, fue entre conversaciones con bandas y asistentes a conciertos que nació la idea de hacer este festival. 'Vimos que existen varias bandas con material propio que necesitaban un espacio para difundir sus trabajos, la gran premisa de estos shows es que cada uno de ellos entregan propuestas inéditas y propias y qué mejor que en el Teatro Municipal con una acústica increíble'.

Son grupos que presentarán diversos sonidos propios y originales, además de propuestas renovadas para quienes deseen conocer actuaciones de gran nivel.

Entre las bandas que participan, destaca La Don Ramón, nacida en Iquique en 2007, desarrollan un rock potente, crudo, árido y con una marcada presencia de guitarras y armonías vocales.

Para este 2015, contemplan el lanzamiento el primer disco de la agrupación, luego del lanzamiento de su EP homónimo (2010).

Por su parte, Los Piojentos es una banda de rock blues antofagastina que nació en 2009 y está conformada por Daniel Alfaro (bajo), Cristian Moreno (guitarra y voz) y Pedro Escobar (batería y coros).

Mientras que el dúo Boina Ebria nace en 2012 con la intención de refrentar la premisa de los shows de rock y guitarras. Durante este tiempo se han dedicado a participar en diversos recintos antofagastinos y tocatas underground en varios lugares.