Secciones

Gobierno: oficialismo afirma que este mes estará despachado el primer proyecto

moción. Apoderados le entregaron una carta a Ezzati para que intervenga el Papa.

SEBASTIÁN RODRÍGUEZ/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

Dirigentes de la Nueva Mayoría reafirmaron ayer que el proyecto que termina con la selección, el lucro y el copago estará despachado por durante este mes. Tras participar en el comité político en La Moneda, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, aseguró que cuenta con el apoyo de todos los partidos del oficialismo para lograr ese objetivo.

El vocero del bloque de la Nueva Mayoría, el senador del MAS, Alejandro Navarro, señaló que se espera que mañana el proyecto salga del Senado, luego del acuerdo de las 30 indicaciones con el Ejecutivo. 'Vamos a sacar este martes (hoy) y miércoles (mañana) el proyecto del Senado, el acuerdo es entre el Gobierno y los senadores de la Nueva Mayoría, no hay ningún espacio para poder innovar', afirmó el parlamentario oficialista.

El vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, aseguró que existe acuerdo al interior de la Nueva Mayoría con respecto a la reforma, a pesar de las discrepancias que se pusieron en evidencia tras la votación en la Cámara.

'Todos los partidos de la Nueva Mayoría han expresado su apoyo al proyecto de inclusión escolar y particularmente a las indicaciones que ha presentado el Gobierno. Enero de 2015 es el mes del fin del copago, la segregación y el lucro en nuestro sistema educacional', enfatizó el secretario de Estado.

En tanto, un grupo de apoderados de colegios particulares subvencionados, representados por la Confepa, la Anapaf y la Conacep, aseguraron ayer que recurrirán al Papa para que intervenga en la reforma educacional, porque según ellos no han sido escuchados por el Gobierno.

Representantes de las organizaciones mencionadas dijeron que se reunieron con monseñor Ricardo Ezzati para entregarle una carta dirigida al Pontífice.

Tras la cita, Ezzati puso énfasis en el diálogo y afirmó que 'no es solamente proponer o decir lo que uno quiere hacer. El diálogo es tener una meta y para conseguir esa meta el método es el diálogo'.

Mariana Aylwin presenta su defensa ante el Tribunal Supremo DC

medida. Esto tras la solicitud de expulsión por participar de Fuerza Pública.

PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

E-mail Compartir

La ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, presentó ayer ante el Tribunal Supremo de la democracia Cristiana (DC), partido en el que milita, su defensa ante la solicitud de expulsión de la tienda que realizaron miembros de las juventudes del falangismo por su participación en el movimiento Fuerza Pública.

Tras presentar su defensa, la hija del ex Presidente Patricio Aylwin recalcó su lealtad con el partido, al que también pertenece su padre, y lamentó que exista un 'ambiente de intolerancia' al interior de la DC.

'Yo soy democratacristiana y vengo al tribunal al TS de la DC a defenderme de una acusación que considero que es infundada y que además es injusta. Lo hago como democratacristiana al tribunal y en las instancias que corresponde y espero que el partido sancione correctamente esta situación', dijo.

Aylwin dijo que la solicitud 'es completamente injusta, gran parte del libelo se refiere a mi opiniones sobre educación y las mismas opiniones que yo he dado las han dado otros camaradas que no están acusados en el partido. Y estoy participando en un movimiento que no es un partido, que no tiene candidato, la DC tampoco lo tiene. Por lo tanto, creo que no corresponde tampoco esa situación'.

La ex titular de Educación llegó a presentar su defensa junto al abogado Enrique Krauss, quien señaló en declaraciones citadas por Emol que 'hemos planteado que el requerimiento formulado por algunos camaradas de la juventud adolece de vicios, tanto desde el punto de vista formal como desde el punto de vista del fondo. Entonces junto con pedir que se revise la admisibilidad que se hizo de esa presentación, hemos asumido el comentario respecto de lo que puede decir acerca unas imputaciones bastante genéricas e imprecisas y que carecen de pruebas de modo que esa ha sido la línea que hemos seguido y confiamos que el tribunal investigará y determinará acertadamente'.

La solicitud de expulsión fue hecha por miembros de las juventudes DC a los militantes que han participado del movimiento liderado por Andrés Velasco.

Canciller: 'Chile no acepta ni aceptará mediación alguna'

la haya. Heraldo Muñoz descartó categóricamente una mediación por el diferendo marítimo, luego de que Evo Morales dijera que el Papa pidió documentación.

CRISTOBAL ESCOBAR/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se reunió ayer con el comité asesor por la demanda marítima boliviana. Tras la cita, el canciller refutó enfáticamente que Chile vaya a aceptar una mediación en el litigio.

Esto luego de que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, asegurara que el Papa Francisco pidió documentación y antecedentes de la demanda a La Paz. El Mandatario además dijo que Bolivia le envió al Pontífice un libro que fue elaborado por la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), organismo que depende de la Cancillería de ese país.

El canciller Muñoz se mostró sorprendido con lo declarado por Morales y dijo desconocer absolutamente si el Vaticano efectivamente ha pedido información a Bolivia y manifestó su extrañeza frente a esa posibilidad. 'Será la Santa Sede la que tendrá que decir si es que el Santo Padre le ha pedido alguna información al presidente boliviano', agregó Muñoz.

'Me llama poderosamente la atención lo informado por el presidente boliviano en cuanto a que el papa le habría solicitado información sobre la demanda marítima, porque todos conocemos que la diplomacia vaticana es absolutamente competente y muy seria, y ellos tienen sus medios para obtener información', afirmó el ministro.

El secretario de Estado además señaló que 'Chile no ha aceptado en el pasado, no acepta ni aceptará mediación alguna en un tema que es absolutamente bilateral, que le compete solo a Chile y a Bolivia'.

El canciller fue enfático al insistir en que 'Chile nunca va a considerar, ni acepta ni aceptará cederle territorio bajo presión ni mediación de ninguna especie y eso está meridianamente claro para nosotros, menos aún cuando hay un caso en La Haya'.

Muñoz además señaló que normalmente el Gobierno informa a diversos Estados y no sólo al Vaticano, sobre la posición chilena.

El titular de Relaciones Exteriores mantuvo por más de dos horas una reunión con el comité asesor por la demanda que Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, conformado por el agente chileno en La Haya Felipe Bulnes y la coagente Mónica Infante.

El encuentro se realizó con la finalidad de coordinar los pasos a seguir durante este año, de cara a los alegatos ante la Corte, que serán llevados a cabo en mayo de este año.

El canciller además señaló, que el Gobierno aún no define quién asistirá en reemplazo de la Presidenta Michelle Bachelet a la toma de posesión de Evo Morales en su tercer período presidencial, que se realizará en La Paz el próximo 21 de enero.